El sector turístico de Pichincha ha lanzado un proyecto piloto para la descarbonización de hoteles, una iniciativa que busca medir la huella de carbono de los establecimientos y reducir sus emisiones. La Cámara de Turismo de Pichincha (CAPTUR) lidera el proyecto con el apoyo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Este esfuerzo se alinea con el objetivo del país de consolidarse como un destino verde y sostenible, aprovechando su vasta biodiversidad y riqueza natural. La iniciativa incluye 14 hoteles, tanto urbanos como rurales, que participan en este estudio pionero.
Un impacto significativo
Ecuador, con casi el 30% de su territorio bajo áreas protegidas, destaca por su compromiso ambiental. El país ha basado su vocación turística en la naturaleza y la cultura. A diferencia de destinos de turismo masivo, Ecuador se enfoca en ofrecer experiencias de alto valor. La iniciativa de CAPTUR busca precisamente eso: organizar los esfuerzos para lograr un impacto significativo.
Este proyecto no solo mejora la imagen del país, sino que también responde a una demanda creciente de los turistas. Cada vez más viajeros buscan alojamientos y servicios que sean sostenibles y respetuosos con el ambiente. Ellos quieren que su huella de carbono sea lo más baja posible, disfrutando de su visita con el menor impacto.
Para el Gobierno Nacional, que apoya esta iniciativa, el proyecto es una oportunidad para promocionar a Ecuador como un destino comprometido con el ambiente, dándole una ventaja competitiva en el mercado internacional.
Medición y planes de acción para la descarbonización
El proyecto piloto de descarbonización del sector hotelero ha concluido su primera fase. Un grupo de 14 hoteles en Pichincha, que incluye 8 urbanos y 6 rurales, ha medido su huella de carbono bajo una metodología universalmente aceptada, la ISO 14064. Esta medición inicial ha servido para elaborar planes individualizados de mitigación, reducción y compensación de emisiones para cada establecimiento.
Estos planes detallan las medidas a implementar, los valores de inversión requeridos, los plazos, los costos financieros y los indicadores para una correcta ejecución. El análisis ha revelado datos valiosos sobre las emisiones por tipología de hotel y las inversiones necesarias para mejorar.
Un proyecto de inversión
Con esta información, la CAF puede evaluar la viabilidad de un proyecto de inversión a escala sectorial, que podría replicarse en más hoteles o en otras regiones de América Latina.
La CAPTUR y la CAF esperan que las lecciones aprendidas en este piloto sirvan de modelo para el resto de la región. Mientras otros países con menor riqueza natural han logrado posicionarse como destinos verdes, Ecuador tiene la oportunidad de liderar este movimiento con una estrategia sólida y organizada.
La certificación de tercera parte, obtenida a través de la metodología ISO, añade credibilidad y evidencia el compromiso colectivo del sector.