La propuesta de instaurar gestores de paz en Ecuador ha encendido una fuerte polémica. Luisa González, candidata presidencial por el correísmo, plantea incorporar miles de ciudadanos a labores de prevención de la violencia en los barrios. Esta figura, anunciada como parte del plan de seguridad comunitaria de González, levanta sospechas por su posible uso como estructura de vigilancia paralela.
Durante su campaña, Luisa González ha insistido en que los gestores de paz en Ecuador trabajarán desde los barrios para colaborar con la Policía Nacional y fomentar la seguridad. Según su propuesta, estas personas recibirán medio salario básico y estarán capacitadas para resolver conflictos, sin portar armas ni uniforme. El plan contempla una inversión nacional de 72 millones de dólares, según lo anunció la propia González. «“Trabajar desde los barrios con gestores de paz, que recibirán medio salario mínimo vital para trabajar junto con la Policía Nacional, haciendo de ese barrio un barrio seguro”, dijo.
La propuesta de Luisa González despierta temor
La propuesta de implementar gestores de paz en Ecuador, presentada por Luisa González, ha sido recibida con escepticismo por varios sectores. Aunque se promociona como una medida de prevención, existe el temor de que pueda derivar en una estructura paralela de vigilancia o control social, similar a las que existen en Venezuela y Nicaragua.
Durante declaraciones, González explicó que estos elementos ayudarán a pacificar los territorios más conflictivos de Ecuador. Sin embargo, no especificó bajo qué autoridad operarían ni qué mecanismos de supervisión tendrían. Esta falta de claridad genera preocupación, especialmente tras su interés de restablecer relaciones con el régimen de Nicolás Maduro, señalado por su autoritarismo y violaciones de derechos humanos.
Modelos parecidos
En Venezuela, los «colectivos» son grupos civiles armados y leales al chavismo, que operan en zonas populares con supuestas funciones preventivas. Sin embargo, han sido criticados por su participación en la represión de protestas. En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega también ha usado estructuras civiles armadas para controlar la protesta social, coordinándose con la policía para reprimir manifestaciones.
En Ecuador, el plan de la Revolución Ciudadana incluye la recuperación de la seguridad con participación ciudadana, aunque no señala a los gestores de paz. Propone el regreso de asambleas comunitarias y acciones de articulación con gobiernos locales, pero su implementación podría ser sin límites normativos claros.
Luisa González y Daniel Noboa por la presidencia de Ecuador
Este domingo 13 de abril, Luisa González y Daniel Noboa se enfrentarán en la Segunda Vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, un balotaje que definirá quién liderará el país durante el período 2025-2029.
Esta contienda llega tras una primera vuelta el 9 de febrero, donde ambos candidatos obtuvieron resultados muy ajustados. Noboa alcanzó aproximadamente el 44,3% y González el 43,8% de los votos, según el escrutinio de más del 90% de las actas. Ninguno logró la mayoría absoluta ni una ventaja suficiente para ganar en primera instancia, lo que llevó a esta nueva jornada electoral.