Fuerzas Armadas de Colombia envía a 3.600 militares a Chochó, por el «paro armado» del ELN

El operativo de las Fuerzas Armadas de Colombia, busca garantizar la seguridad de la población y contrarrestar las acciones del ELN.
(Foto de ARCHIVO) Militares del Ejército de Colombia (archivo) REMITIDA / HANDOUT por EJÉRCITO DE COLOMBIA Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 01/1/1970
(Foto de ARCHIVO)
Militares del Ejército de Colombia (archivo)

REMITIDA / HANDOUT por EJÉRCITO DE COLOMBIA
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
01/1/1970
(Foto de ARCHIVO) Militares del Ejército de Colombia (archivo) REMITIDA / HANDOUT por EJÉRCITO DE COLOMBIA Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 01/1/1970

Carlos Sanchez

Redacción ED.

Carlos Sanchez

Redacción ED.

Nació en Jipijapa - Manabí, en 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con una trayector... Ver más

Las Fuerzas Armadas colombianas han desplegado a más de 3.600 militares en el departamento de Chocó en respuesta al «paro armado» anunciado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

«El ELN atenta contra la comunidad chocoana y busca intimidarla. Lo que llaman ‘paro armado’ en el Baudó, Chocó, es una acción criminal para asegurar rutas del narcotráfico por el río hacia el Pacífico. Nada tiene que ver con una causa social o política: es constreñimiento armado a civiles», denunció el Ejército de Colombia en su cuenta en X.

La presencia militar en la zona incluye tropas de la Séptima División del Ejército Nacional, la Fuerza Naval del Pacífico y el Comando Aéreo de Combate No. 5.

Fuerzas Armadas buscan proteger a la población

Las unidades de las Fuerzas Armadas se han concentrado especialmente en la subregión del Baudó, donde el ELN ha restringido la movilidad en el río Baudó y sus afluentes. Según el comunicado de las Fuerzas Militares, el despliegue busca proteger a la población civil y mitigar los efectos del paro armado, que afecta a comunidades mayoritariamente afrodescendientes e indígenas en un departamento con más de 457.000 habitantes.

COE Nacional activa protocolos urgentes de vacunación en escuelas por alza de casos de fiebre amarilla y tosferina

El ELN ha anunciado un «paro armado» de tres días en el departamento del Chocó destinado a limitar la movilidad en el territorio. Según han explicado, responde a los crecientes enfrentamientos con un grupo paramilitar. La medida ha entrado en vigor en la medianoche del 2 al 3 de mayo y se prolongará durante 72 horas, según el comunicado del Frente de Guerra Occidental del ELN.

El paro armado prohíbe cualquier tipo de movilidad en el río Baudó y sus afluentes durante los tres días de vigencia. Esta medida, el ELN ha implementado en al menos nueve ocasiones en los últimos dos años en Chocó, según la gobernación departamental. Estas acciones han generado desplazamientos forzados y confinamientos, afectando a más de 3.500 personas en 2025. Además, de restringir el acceso a alimentos y servicios básicos.

La guerrilla señala, en concreto, a una estructura paramilitar liderada por una persona con el alias de ‘Piernas Limpias’ y compuesta por unos 400 efectivos. Le acusa de intentar establecer una ruta para el tráfico de drogas, operando «a sus anchas» gracias a una supuesta complicidad con las autoridades.

Esta región ha sido disputada por grupos armados

El departamento de Chocó es un punto clave para el narcotráfico debido a su salida al océano Pacífico y su conexión marítima con Panamá. Históricamente, la región ha sido disputada por grupos armados ilegales, incluyendo las extintas FARC, el ELN y el Clan del Golfo. Este último grupo es considerado el mayor cartel de drogas activo en Colombia.
Desde la desmovilización de las FARC en 2016, el ELN y el Clan del Golfo han intensificado su presencia, generando crisis humanitarias marcadas por desplazamientos y confinamientos.

La Defensoría del Pueblo reportó que, entre enero y julio de 2024, más de 71.000 personas en Colombia fueron confinadas. Esto, debido a amenazas de grupos armados, minas antipersonales y enfrentamientos, con Chocó entre los departamentos más afectados. En 2025, la situación no ha mejorado, y el paro armado actual agrava las condiciones de vida de las comunidades locales.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO