El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informó sobre la intensa tormenta eléctrica registrada la madrugada del 25 de abril de 2025 en el norte de Quito. El fenómeno fue causado por la interacción entre una onda tropical y el ingreso de humedad proveniente del océano Pacífico. Este evento generó lluvias significativas y actividad eléctrica, afectando principalmente el noroccidente de la provincia de Pichincha.
El Inamhi explica la onda tropical
Según Madelyne Enriquez, técnica del Inamhi, la presencia de una onda tropical sobre la región fue un factor clave en la formación de estas tormentas. Las ondas tropicales son sistemas atmosféricos que se desplazan de este a oeste en las zonas tropicales y subtropicales, y pueden generar condiciones de inestabilidad atmosférica propicias para la formación de nubes de tormenta.
La combinación de esta onda tropical con la abundante humedad que ingresa desde el océano Pacífico creó un ambiente atmosférico inestable sobre el territorio ecuatoriano. Esta inestabilidad se manifestó en el desarrollo vertical de nubes cumulonimbus, responsables de las precipitaciones intensas, las ráfagas de viento, la actividad eléctrica (rayos y truenos) y, en ocasiones, la caída de granizo.
Hubo acumulación de lluvia
Durante las primeras horas del 25 de abril, el noroccidente de la provincia de Pichincha experimentó acumulaciones de lluvia que alcanzaron hasta 60 milímetros. Esta cantidad significativa de precipitación evidencia la intensidad del fenómeno meteorológico que afectó a la zona y posteriormente se desplazó hacia el norte de Quito, haciéndose perceptible para los residentes de la capital.
La técnica del Inamhi enfatizó que la onda tropical jugó un papel crucial al estimular la intensificación de las tormentas. Este fenómeno atmosférico proporcionó la energía necesaria para que las nubes de tormenta crecieran en altura. Esto a su vez incrementó la carga de energía eléctrica en su interior, resultando en la descarga manifestada como rayos y el sonido característico de los truenos.
Inestabilidad por la onda tropical
El desarrollo vertical de las nubes cumulonimbus es un proceso fundamental en la formación de tormentas eléctricas. La energía acumulada en la atmósfera permite que las corrientes de aire ascendentes eleven el vapor de agua a grandes altitudes. A medida que el vapor de agua se enfría, se condensa y forma gotas de agua y partículas de hielo.
La fricción entre estas partículas dentro de la nube genera una separación de cargas eléctricas. Las cargas positivas tienden a acumularse en la parte superior de la nube, mientras que las cargas negativas se concentran en la base. Cuando la diferencia de potencial eléctrico entre la nube y la tierra supera la capacidad aislante del aire, se produce una descarga eléctrica, que es lo que conocemos como rayo. El calentamiento súbito del aire alrededor del rayo provoca una rápida expansión, generando la onda de choque que percibimos como trueno.
Para el resto del día, el Inamhi pronosticó cielos nublados y lluvias dispersas en Quito, con una mayor probabilidad de intensificación de las lluvias y la presencia de tormentas eléctricas. Las provincias afectadas son Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas.