El año lectivo 2025-2026 comenzó en Portoviejo con medidas preventivas por tosferina y fiebre amarilla, pero persisten problemas de infraestructura y hacinamiento en escuelas.
El 7 de mayo de 2025, el Ministerio de Educación, liderado por el ministro subrogante Gustavo Ayala, inauguró el periodo lectivo 2025-2026 en la Unidad Educativa Portoviejo, Ecuador, bajo alertas epidemiológicas por tosferina y fiebre amarilla, con 227 escuelas iniciando clases virtuales debido a un fuerte invierno.
Inauguración del año escolar en Portoviejo con retos climáticos y sanitarios
El régimen Costa-Galápagos dio inicio al periodo lectivo 2025-2026 con un acto oficial en la Unidad Educativa Portoviejo. El ministro subrogante, Gustavo Ayala, destacó las condiciones excepcionales del arranque escolar, marcadas por un fuerte invierno que afectó la infraestructura educativa. 227 instituciones educativas no retomaron clases presenciales y seguirán un plan de continuidad educativa virtual, mientras se adaptan a las condiciones climáticas.
Además, el país enfrenta alertas epidemiológicas por tosferina en cuatro provincias y fiebre amarilla. Ayala señaló que las escuelas deben implementar medidas preventivas, como jabón en los baños, pero en las unidades educativas Olmedo y Portoviejo, no se constató la presencia de este insumo, según inspecciones realizadas el día de la inauguración.
El Ministerio de Educación reportó que 2,3 millones de estudiantes regresaron a clases en 9.400 establecimientos educativos habilitados en el régimen Costa-Galápagos, aunque las condiciones varían según la región.
Preocupaciones por infraestructura y hacinamiento
Kemi Loor, presidente de la Unión Nacional de Educadores de Manabí, reconoció los esfuerzos del Ministerio de Salud con el plan de vacunación contra la tosferina, pero exigió que no falten biológicos. Loor criticó el hacinamiento en las aulas, con algunas superando los 40 estudiantes, y propuso reducir el número a 30 por aula. También señaló las pésimas condiciones de los sanitarios en escuelas rurales, un problema estructural que afecta la higiene.
El ministro Ayala admitió que existen “problemas heredados” en la infraestructura escolar a nivel nacional. “Estamos trabajando para generar mejores condiciones, pero es un proceso gradual”, afirmó. La falta de jabón en los baños de las escuelas visitadas refleja estas carencias, que preocupan a la comunidad educativa.
Viviana Miranda, madre de una estudiante de la Unidad Educativa Portoviejo, expresó su inquietud: “Se cumple el uso de mascarillas, pero no hay jabón en los baños. Esperamos que se implemente pronto, porque tememos contagios de tosferina o fiebre amarilla”.
Debate sobre la virtualidad y medidas sanitarias
El brote de tosferina generó propuestas de gremios educativos y profesionales para adoptar la virtualidad total de las clases, una medida que el ministro Ayala descartó en Portoviejo. Washington Macías, presidente del Colegio de Médicos de Manabí, afirmó que no hay justificación epidemiológica para suspender las clases presenciales. Dijo que lo que se podía hacer era retrarsar el inicio del año escolar y fortalecer la educación en prevención sanitaria.
Macías también criticó la obligatoriedad de las mascarillas, señalando que la medida no estuvo acompañada de un abastecimiento adecuado, lo que generó especulación en los precios de este insumo. “Se debió preparar mejor esta disposición”, indicó.
En contraste, Kemi Loor consideró que la virtualidad total sería un “último recurso” y enfatizó la necesidad de mejorar las condiciones físicas de las escuelas para garantizar la seguridad de los estudiantes.
Contexto: Un sistema educativo bajo presión que se inauguró en Portoviejo
El sistema educativo ecuatoriano enfrenta desafíos estructurales agravados por el contexto climático y sanitario. El invierno de 2025 dañó infraestructuras escolares, especialmente en la costa, mientras que las alertas epidemiológicas han puesto a prueba la capacidad de respuesta del Ministerio de Educación. Datos oficiales indican que en 2024, el Ministerio invirtió $120 millones en mantenimiento de escuelas, pero las necesidades superan los recursos disponibles.
El plan de vacunación contra la tosferina, implementado por el Ministerio de Salud, ha cubierto al 85% de la población escolar en Manabí hasta mayo de 2025, según cifras oficiales. Sin embargo, la falta de insumos básicos como jabón y las condiciones de hacinamiento amenazan los esfuerzos preventivos.
Perspectiva de la comunidad educativa
La comunidad educativa de Portoviejo espera soluciones rápidas. Padres, docentes y autoridades coinciden en la importancia de garantizar un entorno seguro para los estudiantes. El Ministerio de Educación asegura que las mejoras en infraestructura y la distribución de insumos avanzará en las próximas semanas, pero la paciencia de las familias se agota ante los riesgos sanitarios.