Ángela Calle tiene 48 años. Este año decidió ingresar al curso de mecánica básica que dicta EP DASE en el Centro Municipal de Artes y Oficios Huancavilca. El lugar está ubicado en la calle 15, entre Argentina y Portete, en el suroeste de Guayaquil.
Ella forma parte de un grupo de 50 mujeres que buscan adquirir conocimientos técnicos. La mecánica automotriz es una de las áreas que más interés ha despertado. Aunque tradicionalmente ha sido dominada por hombres, hoy más mujeres se inscriben en estos cursos para fortalecer sus capacidades y generar ingresos.
Además del taller de mecánica, Ángela también participó en los cursos de albañilería, construcción y ebanistería. Cada uno ha aportado herramientas prácticas para su vida diaria. Al mismo tiempo, han servido para reforzar su emprendimiento. Según datos de EP DASE, en lo que va del año, 1.151 personas se han capacitado en los Centros Municipales de Artes y Oficios de Guayaquil. De esa cifra, 125 han sido mujeres. Esta participación femenina refleja una tendencia en crecimiento.
Campaña Retorno Seguro a Clases con señalética y revisión de transporte escolar en Guayaquil
Municipio de Guayaquil encamina capacitaciones sin costo
“Como mujeres debemos romper conceptos antiguos”, afirma Ángela durante un receso del taller. Explica que la capacitación no solo mejora sus oportunidades económicas, sino que también impulsa a otras personas. “Si el municipio de Guayaquil ofrece capacitaciones gratuitas, hay que aprovecharlas. Lo que uno aprende se comparte”, concluye.
Las capacitaciones están disponibles sin costo. Esta política se enmarca en el plan de acción impulsado por el municipio de Guayaquil. El objetivo es brindar conocimientos prácticos a los habitantes de distintos sectores de la ciudad. Los cursos se imparten en varios centros municipales. Algunos se enfocan en mecánica, mientras que otros abarcan electricidad, carpintería, gastronomía, costura y más. Los interesados pueden consultar la cuenta oficial de Instagram @dasealcaldiagye. Ahí se publican los horarios y cursos disponibles.
Las clases se dictan entre semana. Algunos talleres se abren también los fines de semana. Cada participante recibe materiales básicos para el aprendizaje. Los instructores guían las prácticas y supervisan los avances. El curso de mecánica incluye temas como mantenimiento preventivo, reconocimiento de piezas, revisión de niveles, y cambio de aceite. También se enseña a identificar fallas comunes en motores y sistemas eléctricos. Las clases combinan teoría y práctica.
Plan Regreso a Clases 2025 en Guayaquil: 1.345 colegios vigilados y 390.776 textos escolares gratis
Reciben certificados para refozar perfiles laborales
Al finalizar el curso, los estudiantes reciben una constancia de participación. Esta les permite reforzar sus perfiles laborales o emprender en servicios técnicos. Varios egresados han empezado a ofrecer asistencia mecánica a domicilio o en pequeños talleres. El impacto de estas capacitaciones no se limita al aspecto técnico. También fortalece la autonomía económica de quienes asisten. En muchos casos, las mujeres que participan encuentran en estos cursos una opción para iniciar o ampliar un emprendimiento.
Por ejemplo, Ángela Calle aplica los conocimientos adquiridos en su negocio familiar. Aunque empezó sin experiencia, hoy realiza reparaciones básicas. También asesora a otras mujeres de su comunidad. De esta forma, el aprendizaje se multiplica. Quienes se capacitan no solo ganan habilidades. También generan redes de colaboración. Esto permite que más personas accedan a servicios útiles y económicos.
Los Centros Municipales de Artes y Oficios de Guayaquil seguirán ofreciendo talleres durante todo el año. La convocatoria se actualiza cada mes. A través de estas iniciativas, el municipio busca reducir brechas de acceso al conocimiento técnico. Por ahora, el curso de mecánica continúa. Las clases siguen llenas. Más mujeres, como Ángela, siguen demostrando que el aprendizaje técnico no tiene género. Cada herramienta aprendida abre nuevas oportunidades. Y cada capacitación marca un paso hacia una economía más participativa.