Hoy se cumplen 124 años desde que el entonces Congreso Nacional adoptó el escudo de armas del Ecuador.
El 31 de octubre de 1900 el Congreso determinó que, a partir de ahí, cada 31 de octubre se celebrara como el Día del Escudo Nacional.
Se logró este reconocimiento en la presidencia del general Eloy Alfaro Delgado.
la historia. El sociólogo Carlos Zambrano hace referencia al contexto histórico de esta fecha. Cuenta que “la Convención Nacional reunida en Cuenca y presidida por Pablo Merino Ortega, dispuso el cambio del escudo por decreto el 6 de noviembre de 1845. Tan solo ocho meses después de su triunfo”.
Se sostiene que la creación de este escudo es del poeta José Joaquín de Olmedo, siendo el cuarto escudo que tuvo el Ecuador.
Tras finalizar el período marcista en 1860, el entonces presidente Gabriel García Moreno decretó que la bandera fuera la misma de la Gran Colombia.
La Convención Nacional de 1861 ratificó el cambio de la bandera sin hacer mención al escudo, por lo que continuó siendo el mismo de 1845 pero adornado con el tricolor grancolombiano.
Siendo presidente de la República el general Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los símbolos nacionales.
“El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado el 31 de octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial de Alfaro el 7 de noviembre y ‘con la única modificación de que se use los tricolores colombianos en lugar de las banderas bicolores’”, dice.
Es por ello que al final se mantuvo el mismo escudo dibujado por Olmedo. Pero con el cambio de los colores de las banderas y la dirección de la cabeza del cóndor.
Significado del Escudo
El sociólogo también analiza el significado profundo del escudo ecuatoriano, destacando su forma ovalada y los elementos que lo componen.
En la parte superior se representa el Sol, junto con los signos zodiacales de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Estos “corresponden a los meses de marzo a junio, períodos clave en la lucha entre los revolucionarios del gobierno provisorio de Guayaquil y el gobierno del general Juan José Flores”.
En la parte inferior destaca el Chimborazo, una de las montañas más altas de los Andes, bajo un cielo azul.
De sus nieves nace el río Guayas, cuyo caudal, que desciende por las tierras fértiles costeras, simboliza la unidad nacional entre la Sierra y la Costa.
“Un barco a vapor surca el río, haciendo alusión al primer barco construido en la costa del Pacífico en 1841, cuyo mástil es un caduceo. Este es símbolo de la navegación y el comercio”, explica Zambrano.
Además subraya que las batallas por la independencia buscaban un símbolo identitario común, lo que se refleja en banderas y escudos.
“Estos símbolos, aunque a menudo incorporan significados de origen europeo e indígena, también revelan los valores de las élites que han dominado el poder político en el país. Manifestándose a través de estos emblemas nacionales”, concluye.