El cártel de Medellín también usaba pirotecnia para celebrar sus hazañas delictivas en la época de Pablo Escobar

El Cártel de Medellín usaba pirotecnia para celebrar envíos de droga exitosos, una práctica que grupos delincuenciales de otros países han adoptado, incluidos los de Ecuador.
El cártel de Medellín también usaba pirotecnia para celebrar sus victorias delictivas en la época de Pablo Escobar
Bandas delincuenciales usan pirotecnia para celebrar sus "hazañas" desde la época de Pablo Escobar.
El cártel de Medellín también usaba pirotecnia para celebrar sus victorias delictivas en la época de Pablo Escobar
Bandas delincuenciales usan pirotecnia para celebrar sus "hazañas" desde la época de Pablo Escobar.

Redacción

Redacción ED.

En la década de 1980, el Cártel de Medellín, liderado por el extinto Pablo Escobar, utilizaba juegos pirotécnicos para celebrar cargamentos de cocaína exitosos, marcando una práctica que simbolizaba poder y que se ha extendido a organizaciones criminales en México, Brasil, Centroamérica y ahora Ecuador.

Uso de pirotecnia por el cártel de Medellín

Durante los años 80 y principios de los 90, el Cártel de Medellín consolidó su dominio en el tráfico de cocaína, controlando hasta el 80% del mercado mundial, según la DEA. Los fuegos artificiales se convirtieron en una señal pública de éxito tras envíos de droga completados sin intervención policial.

Sorpresa y temor por la detonación de fuegos artificiales en varios sectores de Manta tras la muerte de un líder GDO

Testimonios recopilados por Insight Crime indican que en zonas de Medellín, como Envigado, los estallidos de pirotecnia resonaban tras la llegada de cargamentos a Estados Unidos o Europa. Esta práctica no solo celebraba logros, sino que intimidaba a rivales y demostraba influencia en comunidades locales.

Los espectáculos pirotécnicos, organizados por sicarios bajo órdenes de capos como Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha, eran visibles en zonas urbanas y rurales.

Según reportes de la Policía Nacional de Colombia, los eventos se realizaban en haciendas como Nápoles, propiedad de Escobar, donde se lanzaban fuegos artificiales tras operaciones exitosas. Estas celebraciones reforzaban la imagen de poder del cártel, que manejaba ingresos semanales de hasta 420 millones de dólares en su apogeo.

Expansión a otros países

La práctica de usar pirotecnia se extendió más allá de Colombia, adoptada por grupos criminales en México, Brasil y Centroamérica.

El Cártel de Sinaloa en México, aliado del Cártel de Medellín en los 80, incorporó fuegos artificiales para señalar envíos exitosos, según informes de la PGR (Procuraduría General de la República) mexicana. En Tijuana y Sinaloa, los estallidos nocturnos se asociaban a entregas de droga completadas, replicando el modelo colombiano.

En Brasil, grupos como el Comando Vermelho en Río de Janeiro han utilizado pirotecnia desde los 90 para celebrar cargamentos o victorias en disputas territoriales, según la Policía Federal Brasileña.

Mientras que en Centroamérica, especialmente en Guatemala y Honduras, bandas vinculadas al tráfico de cocaína han adoptado esta práctica. La usan también para coordinar operaciones o alertar sobre movimientos policiales, de acuerdo con reportes de Interpol.

Contexto y trascendencia del uso de pirotecnia por narcotraficantes

El uso de pirotecnia por parte del Cártel de Medellín no solo tenía fines celebratorios, sino que servía como estrategia de comunicación. En un contexto sin teléfonos móviles, los fuegos artificiales eran señales visibles y audibles para confirmar el éxito de operaciones logísticas complejas.

Esta práctica, según Insight Crime, se mantuvo tras la caída del cártel en 1993, influenciando a nuevas generaciones de narcotraficantes. Esto con el objetivo de emular el legado de Escobar.

En 2025, autoridades colombianas han reportado que grupos delincuenciales en Medellín continúan usando pirotecnia para marcar eventos criminales. Sin embargo, se da de forma menos ostentosa.

Alarma en Ecuador por esta práctica

En medio de la ola de violencia que vive Ecuador, ciudadanos han comenzado a evidenciar el uso de pirotecnia por parte de Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) para celebrar sus “hazañas”.

La noche de ayer, en varios sectores del cantón Manta se reportaron detonaciones de fuegos artificiales, lo cual generó temor. Esto, según versiones, estaría vinculado al crimen de un líder del GDO Los Lobos, registrado horas antes en la Ruta del Spondylus.

En meses anteriores, fuentes policiales confirmaron el uso de fuegos artificiales como método de comunicación por parte de las bandas delincuenciales, reporto diario La Hora.

De hecho, se detalló que esta práctica ha tomado mayor fuerza en barrios conflictos por varias razones: como un mensaje sobre la ejecución o muerte de un miembro de un GDO, una señal para indicar la llegada de “mercadería” a ciertos barrios, o delimitación de territorios. (13).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO