Un sismo de 3.5 grados se registró este lunes frente a las costas de Ecuador

Un sismo de magnitud 3.5 se registró en Ecuador a las 06h31 del 29 de septiembre de 2025.
Un sismo de 5.3 grados se registró este lunes frente a las costas de Ecuador
Ecuador es un país con alta actividad sísmica.
Un sismo de 5.3 grados se registró este lunes frente a las costas de Ecuador
Ecuador es un país con alta actividad sísmica.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, Manabí, el 11 de agosto de 1991. Se graduó como Licenciada en Comunicación ... Ver más

Este lunes 29 de septiembre de 2025 inició con un sismo frente a las costas de Ecuador, según informó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

De acuerdo a la entidad, el movimiento telúrico se registró a las 06h31, sintiéndose en la provincia de Santa Elena.

Sismo se dio frente a Salinas

El instituto añadió que el temblor fue de magnitud 3.5 en la escala abierta de Richter. Además, el epicentro fue a 27 kilómetros de profundidad y a 48,61 kilómetros de las costas de Salinas, en la ya mencionada provincia de Santa Elena. Al momento no hay reporte de daños o personas afectadas por este nuevo sismo.

La falla de Esmeraldas podría provocar un terremoto de más de 7 grados, advierte el sismólogo Hugo Yepes

Cabe recordar que Ecuador es un país de alto riesgo sísmico debido a su ubicación en la zona de colisión de la placa de Nazca y la placa continental Sudamericana, lo que da lugar a una actividad tectónica intensa.

La zona sísmica con mayor peligro se encuentra en la región de la Costa y el Centro-Sur del país, donde se ubican provincias como Esmeraldas, Manabí y Guayas.

En Manabí se reportó un enjambre sísmico

La Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) monitorea desde el 5 de septiembre un enjambre sísmico activo al oeste de las costas de Puerto López, en la provincia de Manabí.

Según el Instituto Geofísico, estos enjambres están asociados a rupturas de pequeñas zonas en la interfaz de contacto entre las placas de Nazca y Sudamérica. Esto es resultado de un proceso conocido como deslizamiento lento o sismo lento.

Este deslizamiento lento genera movimiento continuo y progresivo, apenas perceptible para la población y detectable solo mediante sistemas GPS de alta precisión. Parte de este movimiento se traduce en sismos localizados, como los actualmente registrados.

Históricamente, en esta zona se han documentado varios enjambres sísmicos con una frecuencia promedio de cada 3 a 4 años. Sin embargo, el número total de sismos, su duración y magnitudes varían en cada episodio.

Recomendaciones a la ciudadanía ante sismos

Ante este tipo de fenómenos, las autoridades recomiendan:

  • Mantener la calma y estar informados por medios oficiales del IG-EPN y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos.
  • Revisar y actualizar planes familiares de emergencia.
  • Tener listo un kit de emergencia básico con agua, alimentos no perecibles, linterna, radio portátil y medicamentos esenciales.

Aunque este enjambre no ha causado afectaciones, las zonas cercanas al epicentro —como Puerto López, Salango y Machalilla— deben permanecer atentas a las actualizaciones técnicas.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO