Aprueban informe para segundo debate del proyecto urgente de fortalecimiento crediticio que haría cambios en el BIESS

La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional aprobó este sábado el informe para segundo debate del Proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia. Esta iniciativa urgente busca fortalecer al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y garantizar más créditos para afiliados y jubilados.
Aprueban informe para segundo debate del proyecto urgente de fortalecimiento crediticio que haría cambios en el BIESS
Aprueban informe para segundo debate del proyecto urgente de fortalecimiento crediticio que haría cambios en el BIESS. Foto: Página oficial de la Asamblea Nacional.
Aprueban informe para segundo debate del proyecto urgente de fortalecimiento crediticio que haría cambios en el BIESS
Aprueban informe para segundo debate del proyecto urgente de fortalecimiento crediticio que haría cambios en el BIESS. Foto: Página oficial de la Asamblea Nacional.

María Emilia Vera

Redacción ED.

La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional aprobó el informe del Proyecto de Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia el sábado 20 de septiembre. Con ocho votos a favor y dos en contra, el documento pasa a la Presidencia de la Asamblea para su trámite al segundo debate. Por eso, esta iniciativa, la quinta económica urgente del Ejecutivo, fortalece al Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Además, la norma aborda la gestión de fideicomisos y la protección de ahorros de afiliados y jubilados. En consecuencia, el proyecto optimiza la liquidez bancaria y elimina ineficiencias financieras. Así, la Asamblea responde a la necesidad de transparencia en el sistema previsional. Por otro lado, la propuesta incorpora aportes de gremios y expertos financieros. De esta manera, el proceso legislativo avanza con base en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Finalmente, la reforma promete créditos accesibles y mayor eficiencia operativa para el BIESS.

Mejoras financieras para el BIESS

Valentina Centeno, presidenta de la Comisión, afirmó que la ley permitirá al BIESS otorgar más créditos hipotecarios a afiliados y jubilados. Ella detalló que se liquidarán fideicomisos ineficientes que han generado pérdidas al banco durante años. Por ejemplo, estos instrumentos han limitado la capacidad del BIESS para gestionar recursos de manera efectiva. Además, la norma reactivará inmuebles patrimoniales subutilizados con alto potencial económico. De igual modo, la reforma autoriza la venta de cartera vencida para mejorar la liquidez. Por consiguiente, se eliminan costos administrativos innecesarios que afectan los fondos de los beneficiarios. En adición, el proyecto devuelve fondos previsionales cerrados a sus propietarios legítimos. Así, el BIESS ganará herramientas para ejecutar operaciones de reporte de forma ágil. Finalmente, estas medidas buscan consolidar un banco con eficiencia financiera sostenible.

Sergio Peña, legislador de la Comisión, destacó que la norma protege los ahorros previsionales de millones de ecuatorianos con un enfoque técnico. Él explicó que la ley elimina pérdidas operativas al devolver la gestión de fondos complementarios a sus partícipes. Por instancia, esto evita que aportes de afiliados activos financien fondos privados deficitarios. Además, la optimización de fideicomisos del IESS incrementa la rentabilidad bancaria. De esta forma, la reforma cumple una sentencia de la Corte Constitucional sobre el Consejo Directivo del IESS. Por otro lado, Peña señaló que se eliminan cargas administrativas ajenas a los beneficiarios. En consecuencia, la norma promueve un BIESS rentable para un IESS sostenible. Así, el proyecto fortalece la gobernanza financiera del sistema previsional. Finalmente, estas acciones buscan generar confianza en la gestión de los recursos.

Estructura técnica de la norma

Alex Mora, legislador que mocionó la aprobación, afirmó que el proyecto es técnico e integral tras aportes de gremios y expertos financieros. Él indicó que se incorporaron mecanismos para garantizar transparencia en la gestión de los recursos del BIESS. Por ejemplo, la norma regula el retorno de fondos complementarios previsionales a sus dueños originales. Además, Mora destacó que la ley fortalece la seguridad social con un enfoque en sostenibilidad. De igual modo, se implementan mecanismos técnicos para evitar riesgos financieros futuros. Por consiguiente, la reforma mejora la gobernanza del IESS con procesos electorales claros. En adición, el proyecto elimina ineficiencias operativas en la gestión de activos. Así, los derechos de los beneficiarios quedan protegidos bajo un marco técnico. Finalmente, Mora pidió al Pleno acelerar el segundo debate para concretar los cambios.

La ley introduce reformas económicas urgentes al sistema financiero del BIESS con un enfoque en la sostenibilidad a largo plazo. Ella establece la gestión técnica de fideicomisos para eliminar ineficiencias acumuladas durante años. Por instancia, se otorgan facultades para operaciones de reporte que optimicen las inversiones del banco. Además, la norma asegura transparencia en el manejo de recursos previsionales de afiliados. De esta manera, se eliminan costos administrativos que no corresponden a los beneficiarios directos. Por otro lado, la reforma reactiva inmuebles patrimoniales con valor económico significativo. En consecuencia, el proyecto responde a la calificación urgente del Ejecutivo. Así, el BIESS ganará herramientas para mejorar su rentabilidad financiera. Finalmente, la aprobación con ocho votos refleja consenso técnico en la Comisión.

Impacto en el trámite legislativo

Valentina Centeno afirmó que la reforma facilitará créditos hipotecarios para que afiliados accedan a vivienda digna con mayor facilidad. Ella explicó que el saneamiento financiero liberará recursos para financiar préstamos viables en el mercado. Por ejemplo, los jubilados se beneficiarán de financiamiento sin intermediarios ineficientes. Además, la devolución de fondos cerrados fortalecerá la confianza en el sistema previsional. De igual modo, Sergio Peña destacó que la norma elimina pérdidas operativas que afectaban los ahorros colectivos. Por consiguiente, el BIESS operará con autonomía financiera al gestionar su cartera vencida. En adición, Alex Mora resaltó la colaboración de actores sociales en la construcción del proyecto. Así, los beneficiarios verán protegidos sus derechos en un marco sostenible. Finalmente, la reforma cumple con fallos constitucionales para una gobernanza técnica.

El informe aprobado pasa a la Presidencia de la Asamblea para su inclusión en el segundo debate en el Pleno en los próximos días. Los legisladores anticipan un trámite ágil bajo la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Por instancia, el proceso incluirá socialización con gremios antes de la votación final. Además, el rechazo de mociones de archivo aceleró el avance del proyecto en la Comisión. De esta forma, la iniciativa del Ejecutivo consolida su progreso legislativo en la Asamblea. Por otro lado, las comisiones monitorearán los impactos en microempresas vinculadas al sistema. En consecuencia, se espera una aprobación final que impulse la eficiencia del IESS. Así, los afiliados anticipan beneficios en acceso a créditos y protección patrimonial. Finalmente, los ocho votos marcan un avance clave en las reformas económicas del 2025.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO