Ecuador y la Unión Europea firmaron este martes 8 de julio en Quito un programa de cooperación que destinará 14 millones de dólares para fortalecer la policía, el sistema judicial y otras instituciones en la lucha contra el crimen organizado y la violencia en el país andino. El acuerdo, denominado Programa de Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz (Serpaz), busca mejorar la capacidad del Estado para enfrentar el narcotráfico, el lavado de activos y la inseguridad en un contexto de creciente violencia.
El evento, celebrado en la Cancillería ecuatoriana, contó con la participación de autoridades locales y europeas. La iniciativa, financiada por la Unión Europea con 12 millones de euros y una duración de 36 meses, se estructura en cuatro ejes estratégicos: seguridad antilavado, seguridad penitenciaria, carga segura y comunidades resilientes. Estos componentes buscan abordar problemas estructurales y promover la cohesión social frente al crimen transnacional.
Un enfoque integral contra el crimen organizado
El programa Serpaz se centra en fortalecer las capacidades institucionales para combatir el lavado de activos. Además de mejorar el sistema penitenciario, proteger las cadenas logísticas de exportación y prevenir la violencia en comunidades vulnerables. Según datos oficiales, Ecuador incautó cerca de 300 toneladas de sustancias ilícitas en 2024, lo que refleja la magnitud del desafío del narcotráfico en el país.
En el ámbito antilavado, el programa apoyará al Servicio de Rentas Internas y la Unidad de Análisis Financiero para mejorar el control de flujos ilícitos. En seguridad penitenciaria, se implementarán protocolos de formación y justicia restaurativa para optimizar la gestión de los 35 centros de privación de libertad, buscando reducir el control de bandas criminales en las cárceles.
Respuesta a una crisis en aumento
Ecuador enfrenta una creciente ola de violencia, con 4.601 muertes violentas registradas en el primer semestre de 2025, según la Policía Nacional, un aumento significativo respecto a las 6.964 reportadas en todo 2024. En enero de 2024, el presidente Daniel Noboa declaró un conflicto armado interno. La situación obligó al despliegue de la policía y las Fuerzas Armadas para contener la actividad de bandas vinculadas a cárteles de Colombia y México. A pesar de estos esfuerzos, la inseguridad persiste, afectando tanto la economía como la confianza ciudadana.
El componente de carga segura fortalecerá los controles en puertos clave como Guayaquil, Posorja y Machala, en sectores como el banano y el cacao, para evitar la infiltración de drogas en exportaciones.
Cooperación internacional para un desafío global
La Unión Europea destacó que el crimen organizado trasnacional no es un problema exclusivo de Ecuador, sino un desafío compartido que afecta a Europa. La cooperación incluye asistencia técnica de instituciones como Expertise France y la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones. También se contará con la experiencia de países como España e Italia en seguridad penitenciaria y control portuario.
El programa Serpaz se suma a esfuerzos previos de cooperación entre Ecuador y la UE. En diciembre de 2024, el bloque europeo comprometió 20 millones de euros para proyectos de seguridad, incluyendo ciberseguridad y fortalecimiento institucional. Además, en julio de 2024, se creó una unidad de coordinación con Europol para mejorar el intercambio de inteligencia policial. Estas iniciativas reflejan un compromiso conjunto por construir sistemas de seguridad más robustos y sostenibles.