Ecuador: un siglo de petróleo, del auge en Santa Elena al desafío en la Amazonía

En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubrió en Ancón, península de Santa Elena, la empresa inglesa Anglo. Sin embargo, la producción a niveles comerciales no se dio sino en 1925 aunque en cantidades marginales.
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la explotación petrolera con las demandas ambientales.
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la explotación petrolera con las demandas ambientales.
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la explotación petrolera con las demandas ambientales.
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la explotación petrolera con las demandas ambientales.

Redacción

Redacción ED.

El petróleo ha sido un pilar de la economía ecuatoriana desde su descubrimiento en 1911 en Ancón, Santa Elena, hasta el auge amazónico en la década de 1970. 

Sin embargo, la industria enfrenta desafíos para incrementar la producción, que actualmente no supera los 480,000 barriles diarios, frente a una meta de 550,000, según expertos. Este recorrido histórico refleja la importancia del crudo, pero también la necesidad de nuevas inversiones para sostener su aporte al país.

Inicio de la exploración petrolera

El primer pozo petrolero en Ancón, perforado por la empresa inglesa Anglo Ecuadorian Oilfields, marcó el inicio de la explotación en 1911. La producción comercial comenzó en 1925, y en 1928 se realizaron las primeras exportaciones, aunque marginales.

Hasta 1971, el petróleo representaba menos del 6% de las exportaciones totales, según el Banco Central del Ecuador. Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles, un volumen igualado solo en 1972, año que marcó el inicio del “boom” petrolero.

Durante cuatro décadas, la explotación se concentró en la Península de Santa Elena. Sin embargo, los yacimientos comenzaron a declinar en la década de 1950, y en 1967, Anglo declaró que los campos estaban casi agotados.

Entre 1960 y 1971, Ecuador dejó de exportar crudo y produjo únicamente para el autoconsumo, según el libro El Petróleo en el Ecuador de Byron Galarza. En paralelo, desde los años 1930, empresas como Shell, Standard Oil y California Oil obtuvieron concesiones por más de 5 millones de hectáreas en el litoral y la Amazonía, pero sin resultados comerciales significativos, según Hitos de la Industria Petrolera 1829–2005, publicado por Petroecuador.

El descubrimientro en el Oriente

El panorama cambió en 1967 con el descubrimiento del pozo Lago Agrio 1 por el consorcio Texaco-Gulf en la Amazonía, que produjo 2,640 barriles diarios. Este hallazgo reactivó el interés extranjero, y entre 1968 y 1972, el Estado otorgó más de 4 millones de hectáreas a siete compañías para exploración, según la tesis de Víctor Guevara (El sistema de contratación en las actividades del sector petrolero, IAEN, 2001). 

La nueva riqueza llevó al gobierno de Velasco Ibarra a promulgar la Ley de Hidrocarburos en 1971, declarando el petróleo como patrimonio inalienable del Estado y elevando las regalías del 6% al 16%.

En 1972, la creación de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), hoy Petroecuador, marcó un hito. Ese año, el gobierno de Rodríguez Lara adquirió el 25% de Texaco-Gulf y, en 1977, compró la participación de Gulf, alcanzando el 62.5% del consorcio.

La exportración del crudo 

La construcción del Oleoducto Transecuatoriano permitió la primera exportación amazónica el 17 de agosto de 1972, con 308,283 barriles vendidos a USD 2.34 cada uno desde el puerto de Balao. Desde entonces, el petróleo se convirtió en la principal fuente de ingresos del país.

En 2024, Ecuador generó más de USD 8,000 millones por exportaciones de hidrocarburos, según datos oficiales. Sin embargo, la producción no crece debido a la falta de inversión privada, según el consultor Nelson Baldeón.

Actualmente, el país pierde USD 2,200 millones anuales por los 100,000 barriles diarios que no produce para alcanzar la meta de 550,000. La ausencia de licitaciones internacionales competitivas limita la exploración y explotación de nuevos yacimientos.

Demandas ambientales

El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar la explotación petrolera con las demandas ambientales, especialmente tras el referéndum de 2023 que prohibió la extracción en el bloque ITT del Parque Nacional Yasuní.

La historia del petróleo ecuatoriano, desde los modestos inicios en Ancón hasta la dependencia amazónica, refleja un sector clave pero vulnerable. La atracción de inversión extranjera y la modernización de Petroecuador serán cruciales para garantizar que el crudo siga siendo un motor económico en las próximas décadas. (10)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO