El 30 de julio de 2025, la capital ecuatoriana fue sede de la séptima reunión de la Comisión Especial de Salud en la Amazonía (CESAM) de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y de la Reunión de Ministros y Autoridades de Salud.
Luego de 22 años, los países miembros se reunieron para reactivar la Comisión. En esta cita, Ecuador fue elegido por unanimidad como el nuevo Presidente Pro Tempore de la CESAM, un cargo que ocupará hasta julio de 2026. Esta designación responde al firme compromiso de Ecuador con la salud pública y el desarrollo integral de la región amazónica.
Compromiso ecuatoriano y visión regional
La postulación de Ecuador subraya su compromiso con la salud pública como un derecho humano fundamental. También destaca el desarrollo integral de la región amazónica. Esto está en concordancia con los principios de la OTCA. Esta organización está integrada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
El ministro de Salud Pública del Ecuador, Jimmy Martin, expresó el honor de la designación. “Para nosotros como MSP y Gobierno Nacional es un honor poder ser seleccionados y elegidos como Presidente Pro Tempore de la CESAM”, afirmó. Resaltó el compromiso del Gobierno Nacional. Se enfocará en trabajar por la salud de los pueblos amazónicos de forma ética y eficiente. Siempre respetará la diversidad cultural.
Reactivación y plan estratégico
El Ministro Martin aseguró que la reactivación de la CESAM es una decisión política. Esta decisión busca saldar una deuda histórica con millones de habitantes de la cuenca amazónica. En especial, beneficia a las comunidades indígenas y rurales. Ellas enfrentaron desigualdades y limitaciones en el acceso a servicios de salud.
“Estamos al frente de una oportunidad estratégica para articular esfuerzos, compartir buenas prácticas y construir soluciones regionales”, añadió Martin. Ecuador tiene la voluntad política para avanzar en la cooperación en salud. Esto será bajo los principios de equidad, sostenibilidad e interculturalidad.
Edith Paredes, directora Administrativa de la OTCA, indicó que la CESAM presentará un plan de salud. Este incluirá estrategias y resultados para el acceso a la salud de los pueblos amazónicos. La próxima Cumbre de Presidentes será el 22 de agosto de 2025 en Bogotá, Colombia. Allí se analizarán temas como la validación de productos técnicos. También se emitirá una declaración política conjunta. Además, se avanzará en compromisos para el Plan Estratégico Amazónico de Salud.
Propuestas y apoyo internacional
Por Ecuador, Valeria Torres, subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud, presentó el Plan Estratégico de Salud Integral e Intercultural Amazónico. Este plan incluye 11 objetivos esenciales. Entre ellos, reactivar la CESAM y crear un grupo de trabajo sobre vigilancia epidemiológica. También, busca cooperar en planes nacionales para pueblos indígenas. Otro objetivo es fortalecer el plan de contingencia PIACI. Además, busca promover la articulación entre medicina occidental y ancestral.
Los gobiernos de Colombia y Perú avalaron la propuesta ecuatoriana. Jaime Urrea, viceministro de Salud de Colombia, instó a los gobiernos de la OTCA a construir un modelo de desarrollo óptimo. Esto incluye accesos oportunos a los servicios de salud para todas las poblaciones amazónicas.
La delegación de Perú compartió sus experiencias. Han integrado comités distritales locales de salud para mejorar los servicios. Este resultado, afirmaron, podría aplicarse en otros países.
Sonia Quezada, representante de la OPS/OMS en Ecuador, ratificó su compromiso. Detalló el Plan Estratégico de Salud de la Amazonía. Esta es una estrategia clave para políticas públicas subregionales. Estas políticas benefician a las poblaciones más vulnerables. “Avanzar en salud en la Amazonía requiere reconocer su diversidad y riqueza cultural”, subrayó Quezada.