La candidata presidencial Luisa González rechaza las declaraciones de Paola Cabezas y Gissela Garzón sobre una «dolarización a la ecuatoriana». González reafirma su apoyo al dólar como moneda nacional, generando controversia en el correísmo.
Luisa González, candidata presidencial del correísmo, se distanció el 18 de marzo de 2025 de las declaraciones de sus compañeras. Paola Cabezas y Gissela Garzón se refirieron a la «dolarización a la ecuatoriana», una propuesta que generó reacciones en redes sociales y el sector empresarial. González defendió la dolarización vigente, asegurando que será un pilar de su plan de gobierno.
Controversia interna en el correísmo
Luisa González, candidata presidencial por el movimiento Revolución Ciudadana, se mostró crítica con las declaraciones de dos de sus compañeras de partido, Paola Cabezas y Gissela Garzón. Ambas asambleístas del correísmo propusieron una «dolarización a la ecuatoriana». Esta, es una medida que, según explicaron, incluiría promover monedas electrónicas y desincentivar el uso de billetes físicos. Esta idea fue rechazada por González, tras dos días de crítica por parte de la población. La aspirante presidencial, en una entrevista con el medio digital La Contra aseveró: «Las decisiones de inicio a fin irán con mi conocimiento y aprobación».
González dejó claro que no apoyaba la propuesta de sus compañeras. «Creo que se enredaron en un tema que, obviamente, no dominan», dijo. Agregó que las opiniones de Cabezas y Garzón eran «personales», sin que formaran parte de su visión de gobierno. La candidata reafirmó su postura: «La dolarización se sostiene y se defiende, y se mejora».
Reacciones y tensión política
Las declaraciones de Cabezas y Garzón sobre la «dolarización a la ecuatoriana» no pasaron desapercibidas. En las redes sociales, las reacciones fueron inmediatas, y algunos sectores empresariales mostraron preocupación, temiendo posibles alteraciones a la estabilidad de la economía ecuatoriana. Incluso, el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, emitió un decreto ejecutivo para proteger el dólar como única moneda del país.
Cabezas, en particular, subrayó que Ecuador debería buscar «mecanismos para generar nuevos dólares» y promover la inversión extranjera. Por su parte, Garzón sugirió que el país podría utilizar monedas fraccionarias y promover más transacciones digitales.
El rol del dólar en la economía ecuatoriana
La dolarización en Ecuador es un tema de gran importancia para la sociedad, ya que surgió como respuesta a la severa crisis económica de 1998-1999. Durante esa crisis, el país experimentó una devaluación extrema del Sucre, su antigua moneda. Eso llevó a una pérdida significativa del poder adquisitivo de los ecuatorianos. En 2000, Ecuador adoptó el dólar estadounidense como su moneda oficial, lo que estabilizó la economía, aunque no eliminó los desafíos económicos internos.
Actualmente, el dólar goza de un alto respaldo popular, ya que los ciudadanos lo asocian con la estabilidad económica y la protección frente a la inflación. Sin embargo, dentro del correísmo, algunos miembros, como el economista Diego Borja, candidato a vicepresidente de Luisa González, y el exaspirante presidencial Andrés Aráuz, han expresado su deseo de desdolarizar la economía.
Contexto político-electoral
Este debate sobre la dolarización se da en un contexto electoral tenso, con las elecciones presidenciales de 2025 a la vuelta de la esquina. El 13 de abril, Luisa González competirá en la segunda vuelta contra Daniel Noboa, actual presidente de Ecuador. La postura sobre la dolarización se ha convertido en un tema clave en las campañas, especialmente por el impacto que tiene en la vida cotidiana de los ecuatorianos.