Internacional. «Devuelvan la Estatua de la Libertad»: El controversial pedido que se lanza desde Francia a Estados Unidos

En un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Europa, las declaraciones de Raphaël Glucksmann pidiendo la devolución de la Estatua de la Libertad a Francia provocan una fuerte reacción. Raphaël Glucksmann, miembro del Parlamento Europeo y copresidente del partido Public Place, generó controversia. El político solicita que Estados Unidos devuelva la Estatua de […]

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Jaime Ugalde

Redacción ED.

Periodista por vocación y profesión. Treinta y cinco años teniendo el privilegio de hacer cobertu... Ver más

En un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y Europa, las declaraciones de Raphaël Glucksmann pidiendo la devolución de la Estatua de la Libertad a Francia provocan una fuerte reacción.

Raphaël Glucksmann, miembro del Parlamento Europeo y copresidente del partido Public Place, generó controversia. El político solicita que Estados Unidos devuelva la Estatua de la Libertad a Francia. Una figura que, según él, ya no refleja los valores democráticos de ese país. Esta declaración llegó en medio de tensiones geopolíticas entre Europa y Estados Unidos, especialmente sobre cuestiones de defensa y la relación con Rusia.

La petición sobre la Estatua de la Libertad es simbólica

Raphaël Glucksmann, político francés y figura del partido Public Place, sorprendió al público con una declaración polémica: «Devuelvan la Estatua de la Libertad». Durante su intervención, que fue aplaudida por sus seguidores, Glucksmann argumentó que los Estados Unidos ya no compartían los valores de libertad que representaba el monumento. Según el político, por lo tanto, la estatua debería regresar a Francia, su país de origen. La figura, es un regalo del pueblo francés a Estados Unidos que se entregó en 1886, como símbolo de la amistad entre las dos naciones.

«Fue nuestro regalo para ustedes. Pero aparentemente lo desprecian. Así que ella estará feliz aquí con nosotros», añadió Glucksmann. El político hace referencia al desdén que, según él, los Estados Unidos muestran hacia los ideales democráticos. Las palabras de Glucksmann reflejan el descontento de muchos en Europa con las políticas de la administración de Donald Trump. A mismo tiempo sus comentarios también son interpretados como un simple gesto simbólico y no como una acción política seria.

Reacciones de la Casa Blanca y el contexto geopolítico

La reacción de Estados Unidos no tardó en llegar. La Casa Blanca desestimó las declaraciones de Glucksmann, y recordó a Francia el apoyo crucial que Estados Unidos le brindó durante las dos Guerras Mundiales.

«Francia debería estar agradecida por la ayuda de Estados Unidos en los momentos más difíciles de su historia», declaró un portavoz de la Casa Blanca. No obstante, las palabras de Glucksmann son interpretadas en Europa como un reflejo de las crecientes tensiones con el presidente Trump. El mandatario de EE.UU. es criticado por su política exterior impredecible y su relación más cercana con Rusia.

Este episodio se produjo en un momento especialmente delicado. Hay tensión en las relaciones transatlánticas, ya que Europa, se está enfrentando a una serie de desafíos geopolíticos. En las últimas semanas, los líderes de la UE manifestaron su intención de reforzar sus defensas. Esto ocurre por la creciente «amenaza existencial» que representa la agresión de Rusia sobre Ucrania. En este sentido, la postura de Trump, se percibe como tibia en cuanto al apoyo a Ucrania y su acercamiento a Rusia, generó incomodidad en los gobiernos europeos.

La presión europea

La solicitud de Glucksmann llegó en un contexto de creciente presión sobre Europa para que aumente su gasto en defensa y se haga más autónoma en términos de seguridad. Durante una reciente reunión en Bruselas, los líderes de la UE acordaron multiplicar el gasto en defensa para rearmar Europa. Esto se da especialmente frente a las amenazas derivadas de la agresión rusa a Ucrania. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, incluso propuso extender la cobertura de defensa de la OTAN a Ucrania sin que el país se convierta en miembro formal de la alianza.

Por su parte, Donald Trump, advirtió a los miembros de la OTAN que, si no aumentan su aportación financiera, Estados Unidos podría reducir su apoyo a la defensa colectiva. Esto llevó a muchos en Europa a replantear su dependencia de EE.UU. y a buscar alternativas para garantizar su propia seguridad.

El vínculo histórico entre Estados Unidos y Europa se encuentra así bajo examen. Las naciones europeas, ven la agresión rusa sobre Ucrania como una amenaza directa a su estabilidad.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO