Los centros de acopio de Chone lucen llenos de color y aroma: la cosecha veranera de cítricos está en marcha, con perspectivas de buena producción, pero también con preocupación por la caída de precios.
Zonas productoras como El Bejuco, San Andrés, El Pueblito y La Tablada de Sánchez ya abastecen los centros de acopio del cantón, aunque productores advierten que, si bien hay más fruta que el año pasado, la rentabilidad podría desplomarse por la sobreoferta.
El doble filo de una buena cosecha de cítricos
En Cítricos López, uno de los principales centros de acopio de Chone, su propietario, Carlos López Acosta, confirmó que este es el inicio de la cosecha de verano, una de las dos etapas productivas del año. “Este ciclo pinta mejor que el anterior, que fue muy flojo, pero cuando hay abundancia, los precios bajan”, explicó.
Según López, los volúmenes más altos se verán entre finales de julio y septiembre de 2025, con una demanda creciente desde Colombia, país que semanalmente envía camiones pesados para comprar la fruta directamente en Chone. “Eso nos ayuda a sacar producción, porque el mercado local no absorbe tanto”, señaló.
El empresario detalló que en la actualidad la participación por tipo de fruta se distribuye así:
-
60 % mandarina
-
30 % naranja
-
10 % toronja
En cuanto a precios, precisó:
-
Mandarina: entre USD 4 y 4,40 por ciento, según el tamaño
-
Naranja: alrededor de USD 3,50
-
Toronja: hasta USD 5
El precio que no compensa el esfuerzo

Desde el límite entre Chone y Flavio Alfaro, el agricultor Carlos Pulido asegura que este 2025 hay mayor producción que el año anterior, algo que debería ser motivo de celebración. Sin embargo, advierte que la ganancia real muchas veces no compensa la inversión.
“Hay momentos en que la fruta vale menos que el jornal. A veces uno prefiere dejarla perder en el árbol o regalarla a la familia”, relató. Entre el costo de flete, insumos, y mano de obra, muchos pequeños productores enfrentan pérdidas durante la etapa pico de producción.
Pulido, como muchos otros agricultores, intenta vender sus cítricos en los primeros días de cosecha, cuando el precio es más estable. “Después, quieren pagar como si el cítrico no valiera nada. Prácticamente uno regala el trabajo”, lamentó.
Exportar o perder: el dilema de los cítricos en Chone
La exportación se perfila como una válvula de escape para evitar la saturación del mercado local. López Acosta explicó que, aunque actualmente hay un precio estándar, la apertura de vías rurales permitirá que llegue más fruta al mercado, lo que reducirá aún más los valores.
“Necesitamos que la fruta salga del país, porque hay sobreproducción. Si no exportamos más, el precio se va a desplomar”, advirtió.
La situación actual pone sobre la mesa la necesidad de mejorar la cadena de comercialización, asegurar precios justos y fomentar alternativas de valor agregado para que la abundancia no se convierta en ruina.
La cosecha veranera de cítricos en Chone refleja una verdad cruda del campo ecuatoriano: más fruta no siempre significa más ingresos. Mientras la tierra responde y los árboles cargan, los productores enfrentan el desafío de vender sin regalar su trabajo. La solución parece estar fuera: comercialización justa, infraestructura vial y apertura a nuevos mercados. (36)
Con información de César Vélez.