El Tribunal de Garantías Penales de Cotopaxi condenó a Héctor Olmedo L., Sandra Paola L., y Mario Rodolfo V., a nueve años y cuatro meses de prisión por estafa.
Los acusados, uno de ellos prófugo, engañaron a ciudadanos en Latacunga con un supuesto crédito de 500.000 dólares. Ellos les entregaron billetes falsos tras recibir 11.000 dólares en efectivo. La sentencia por estafa incluye una multa de 4.800 dólares y la prohibición de enajenar bienes por 15.000 dólares.
Lo ocurrido
El 8 de agosto de 2020, en el sector Bellavista, vía Latacunga-La Maná, cuatro personas abordaron a varios ciudadanos ofreciéndoles un supuesto crédito de 500.000 dólares, a pagarse en un plazo de once años. Como condición, los estafadores exigieron un pago inmediato de 11.000 dólares en efectivo. Las víctimas, confiadas en la promesa, entregaron el dinero y recibieron una maleta que, según los implicados, contenía los fondos del crédito.
Al inspeccionarla, descubrieron que los billetes eran falsos, envueltos en fajos con cinta adhesiva para simular autenticidad. Tras la estafa, tres de los cuatro sospechosos huyeron del lugar, dejando atrás a Héctor Olmedo L., quien fue detenido por la Policía tras una llamada al ECU 9-1-1 realizada por una de las víctimas.
Otros detenidos
Olmedo reveló que el vehículo utilizado, reportado como robado, pertenecía a Mario Rodolfo V., y que Sandra Paola L., era su conviviente. Gracias a esta información, la Policía localizó y detuvo a Sandra Paola L., mientras que Mario Rodolfo V., permanece prófugo. Este último también fue sentenciado por estafa en ausencia por el tribunal.
La Fiscalía presentó un sólido caso basado en pruebas materiales y pericias técnicas. Entre los indicios incautados se encuentran veinte fajos envueltos con cinta adhesiva, cada uno con dos copias de billetes de 20 dólares, una billetera con documentos de Mario Rodolfo V., las llaves de un vehículo robado, una carpeta con documentos, una maleta negra, un teléfono celular y una copia de la cédula de una víctima. Todo esto constituye una estafa.
Las evidencias
Todas las evidencias fueron ingresadas bajo cadena de custodia en el centro de acopio de la Policía Judicial, garantizando su validez procesal. Durante la audiencia de juzgamiento po estafa, la Fiscalía sustentó la acusación con el informe de reconocimiento del lugar de los hechos, un informe pericial de audio, video y afines. Además, de un cotejamiento de muestras de voz y una pericia contable que demostró el perjuicio económico causado a las víctimas.
Estos elementos permitieron al Tribunal de Garantías Penales de Cotopaxi emitir una sentencia condenatoria por el delito de estafa, tipificado en el artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que establece penas de cinco a siete años, agravadas en este caso por la magnitud del fraude.
Contexto del delito de estafa en Ecuador
El delito de estafa ha mostrado un incremento en Ecuador, particularmente en zonas urbanas y periurbanas. Según datos del Ministerio de Gobierno, en 2024 se registraron más de 2.500 denuncias por estafa a nivel nacional, un aumento del 15% respecto a 2023.
En Cotopaxi, los esquemas fraudulentos que prometen créditos o inversiones rápidas son comunes, aprovechándose de la vulnerabilidad económica de las víctimas. Este caso de estafa en Latacunga refleja una modalidad recurrente, en la que los estafadores utilizan vehículos robados y documentos falsos para generar confianza. (27)