En 2025, la comunidad de manabitas ha consolidado su presencia en diversas ciudades de Estados Unidos, destacándose en estados como Nueva York, Florida y California. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y reportes de medios como El Diario, la migración manabita ha experimentado un notable incremento en los últimos cinco años, con una concentración significativa en áreas urbanas donde las oportunidades laborales y redes comunitarias han facilitado su asentamiento.
Este fenómeno afecta positivamente tanto a las comunidades de origen como a las de destino, generando dinámicas socioeconómicas de interés para investigadores y autoridades.
Voces de la comunidad manabita en EE. UU.
María López, originaria de Portoviejo y residente en Nueva York desde 2018, comparte: «La comunidad manabita aquí ha crecido enormemente. Nos apoyamos mutuamente y mantenemos vivas nuestras tradiciones». Por su parte, José Zambrano, de Manta y establecido en Miami, señala: «La red de compatriotas ha sido fundamental para adaptarnos y encontrar oportunidades laborales».
El análisis de datos recientes revela que los migrantes manabitas se han asentado predominantemente en las siguientes áreas:
Nueva York: Particularmente en barrios como Queens y el Bronx, donde las redes comunitarias ofrecen apoyo a los recién llegados.
Florida: Miami y Orlando son destinos preferidos por su clima cálido y oportunidades en el sector servicios.
California: Los Ángeles y San Francisco atraen a manabitas por su diversidad cultural y mercado laboral dinámico.
Texas: Houston y Dallas presentan un crecimiento en la población manabita, impulsado por la industria energética y de construcción.
Illinois: Chicago ha visto un aumento en la comunidad manabita, especialmente en sectores como la gastronomía y el comercio.
Factores que impulsan la migración manabita
Entre las razones que motivan a los manabitas a emigrar se encuentran:
Económicas: Búsqueda de mejores oportunidades laborales y condiciones de vida.
Educativas: Acceso a instituciones educativas de calidad para ellos y sus hijos.
Seguridad: Escapar de la violencia y la inseguridad en ciertas zonas de Manabí.
Reunificación familiar: Reencuentro con familiares que ya residen en EE. UU.
Redes comunitarias: Presencia de comunidades manabitas establecidas que facilitan la integración.
Impacto en Manabí y perspectivas futuras
La migración ha tenido un impacto significativo en Manabí, tanto en términos económicos como sociales. Las remesas enviadas por los migrantes han contribuido al desarrollo local, mientras que la salida de población ha generado desafíos en el mercado laboral y la cohesión comunitaria. Se espera que, en los próximos años, la migración manabita continúe, impulsada por las condiciones económicas y las redes transnacionales establecidas.
A pesar de la distancia, los ecuatorianos en EE. UU. mantienen fuertes lazos con su tierra natal. Celebraciones tradicionales, envío de remesas y proyectos comunitarios son algunas de las formas en que contribuyen al bienestar de sus comunidades de origen, demostrando que la identidad de la provincia trasciende fronteras.