El comercio electrónico en Ecuador generará $6.000 millones en ventas en 2025, según la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), debido al aumento de transacciones digitales, confianza en plataformas locales y mejores sistemas de pago, impulsado desde 2020 por la pandemia.
Desde 2020, el comercio electrónico en Ecuador ha experimentado un crecimiento sostenido, pasando de ser casi inexistente a representar el 5% de las actividades comerciales del país en 2024, según datos de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE). En 2024, las ventas en línea alcanzaron $2.857 millones en comercios locales y $1.761 millones en compras internacionales. La CECE proyecta que para 2030, al menos el 50% de las compras en el país se realizarán por canales digitales.
Leonardo Ottati, presidente de la CECE, destacó que los ecuatorianos confían cada vez más en las transacciones no presenciales, especialmente en plataformas locales como Mercado Libre, que registra tres millones de visitas mensuales, superando el tráfico de centros comerciales físicos. En Quito, el 60% de los pedidos se entregan en menos de dos días, y el 10% llega el mismo día, según datos de Mercado Libre. Las categorías más compradas incluyen artículos personales, tecnología, entretenimiento, hogar, alimentos y servicios.
Seguridad y pagos en línea
La seguridad transaccional es un pilar clave del crecimiento del e-commerce. En 2024, el 55% de las compras en línea se realizaron con tarjetas de crédito y el 44% con tarjetas de débito, según el Estudio de Ecommerce 2024 – Medición 7 de la CECE y la Universidad Espíritu Santo (UEES). Silvana Dakduk, investigadora de la UEES, resaltó que la inclusión financiera impulsa este crecimiento. Ottati afirmó que las plataformas de pago en Ecuador están “extremadamente reguladas”, con protocolos de seguridad que cumplen estándares internacionales. Bancos y comercios locales garantizan soluciones rápidas ante problemas, a diferencia de plataformas internacionales como Amazon o Temu, que no ofrecen beneficios como exención del impuesto a la salida de divisas o financiamiento sin intereses.
Desafíos de conectividad del comercio electrónico en Ecuador
El acceso a internet sigue siendo un obstáculo. Ottati señaló que la velocidad, cobertura y costo del servicio limitan las transacciones digitales. En 2024, el 15% de los ecuatorianos enfrentó barreras para conectarse, especialmente en zonas rurales, según la CECE. Muchos usuarios dependen de puntos de acceso gratuitos o esperan llegar a áreas urbanas para realizar compras en línea. El Banco Central del Ecuador reportó que el 80% de los hogares urbanos tienen acceso a internet, frente al 45% en áreas rurales.
Impacto de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) está transformando la experiencia del consumidor. En 2024, el 32% de los ecuatorianos usó servicios de IA, como chatbots o recomendaciones personalizadas, para comprar en línea, según la CECE. Ottati indicó que la IA permite automatización, mejorando la eficiencia en la atención al cliente. Plataformas locales están adoptando estas tecnologías para competir con gigantes internacionales, fortaleciendo el 55% de las ventas generadas por comercios domésticos.