El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que agrupa a víctimas de desaparecidos, cuestionó este miércoles la versión oficial de la Fiscalía General de México sobre el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. Según el fiscal Alejandro Gertz Manero, el lugar era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como campo de entrenamiento y no como crematorio. Raúl Servín, integrante del grupo, calificó la declaración como “una mentira más” y anunció una rueda de prensa para desmentirla. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que atenderá las reclamaciones del colectivo para esclarecer los hechos.
El desacuerdo surge tras la conferencia del martes, donde Gertz Manero descartó que el rancho fuera un lugar de exterminio, basándose en peritajes. Sin embargo, Guerreros Buscadores afirma haber encontrado restos humanos y más de 400 prendas de vestir, evidencia que allí “quemaron a personas”.
Críticas a la Fiscalía y Llamado a la Verdad
Servín expresó su frustración por la falta de respuesta de Gertz Manero, quien no aceptó una invitación para visitar el rancho y conocer las pruebas recabadas por el colectivo. “No tuvo la delicadeza de presentarse ni de enviar a alguien en su lugar”, lamentó. El integrante criticó la aparente falta de voluntad de la Fiscalía para investigar a fondo y acusó al Gobierno de no priorizar la búsqueda de justicia.
Guerreros Buscadores también manifestó su decepción con las autoridades, en las que inicialmente confiaron. “Creíamos en su palabra”, dijo Servín, quien insistió en que las evidencias halladas contradicen la narrativa oficial. El colectivo planea presentar estas pruebas en una próxima rueda de prensa.
Respuesta de la Presidenta Sheinbaum
En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que su Gobierno contactará al colectivo para revisar la información que poseen. Durante una conferencia de prensa confirmó haber recibido una carta de Guerreros Buscadores, en la que solicitan retomar los avances previos con una área específica de la Fiscalía. “Lo importante es la verdad, que no quede nada en la oscuridad”, afirmó Sheinbaum, subrayando su compromiso con escuchar a las madres buscadoras.
Sheinbaum aclaró que la Fiscalía opera como ente autónomo y que, al igual que el resto del país, conoció los detalles de la investigación en la comparecencia de Gertz Manero. No obstante, expresó confianza en que las pesquisas se amplíen para incluir las pruebas aportadas por el colectivo.
Contexto del Rancho Izaguirre
El Rancho Izaguirre fue intervenido en septiembre de 2024 por fuerzas mexicanas, en una operación que resultó en diez detenciones, la liberación de dos personas y el hallazgo de un cuerpo. Sin embargo, no fue hasta marzo de 2025 cuando Guerreros Buscadores reportó evidencias de que el lugar funcionaba como un campo de exterminio, intensificando el debate sobre su uso por parte del CJNG.
México enfrenta una crisis de desapariciones, con más de 110,000 personas reportadas como no localizadas hasta 2024, según datos oficiales. Colectivos como Guerreros Buscadores han asumido un rol clave en la búsqueda de restos ante la percepción de inacción por parte de las autoridades.
Desafíos para la Justicia y la Transparencia
La controversia sobre el Rancho Izaguirre refleja las tensiones entre las víctimas de desapariciones y las instituciones mexicanas. La insistencia de Guerreros Buscadores en presentar pruebas independientes subraya la desconfianza hacia las versiones oficiales. La respuesta de Sheinbaum podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno y los colectivos, en un contexto donde la verdad y la justicia siguen siendo demandas centrales.
km