Cinta sobre los desaparecidos en la dictadura, candidata de Paraguay al Óscar

 El filme, dirigido por Hugo Giménez, fue elegido tras la convocatoria abierta a los filmes locales que reunían las premisa exigidas por la Academia de Hollywood para ser seleccionada, según informó la Academia paraguaya en las redes sociales. La cinta, el primer filme de ficción de Giménez, forjado en documentales y cortometrajes, aborda la historia […]

user-dev

Redacción ED.

user-dev

Redacción ED.

 El filme, dirigido por Hugo Giménez, fue elegido tras la convocatoria abierta a los filmes locales que reunían las premisa exigidas por la Academia de Hollywood para ser seleccionada, según informó la Academia paraguaya en las redes sociales.

La cinta, el primer filme de ficción de Giménez, forjado en documentales y cortometrajes, aborda la historia en el marco de la represión a los opositores del régimen de Stroessner y dentro del contexto de la Operación Cóndor, coordinada por las dictaduras del Cono Sur en el último cuarto del pasado siglo.
La historia se centra en dos hombres encargados de enterrar cadáveres de esas víctimas en un bosque, los cuales se enfrentan a todo un dilema de conciencia al encontrar que una de ellas vive todavía.
El destino y desenlace de ambos personajes tiene lugar durante la final del Mundial de Fútbol de 1978 disputado en Argentina, país que en ese momento estaba gobernado por una Junta Militar.
La película competirá con alrededor de un centenar de todo el mundo que buscan estar entre las cinco nominadas para tomar parte en la categoría de Mejor Película Internacional en la ceremonia de los Óscar del próximo año.
"Matar a un muerto" ha sido reconocida en varios festivales internacionales y tuvo una gran éxito en su estreno en Paraguay en marzo pasado, una trayectoria que se frustró con el cierre de las salas a causa de la pandemia.
La película está además preseleccionada para competir en los Premios Goya del próximo año.
Paraguay vivió durante 35 años bajo la dictadura de Stroessner hasta que un golpe militar lo desalojó y tuvo que refugiarse en Brasil, donde vivió hasta su muerte, el 16 de agosto de 2006.
La Comisión Verdad y Justicia documentó en un informe divulgado en agosto de 2008 que 425 opositores y activistas sociales fueron ejecutados o desaparecieron y casi 20.000 detenidos en ese tiempo. EFE

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO