Cinco claves para entender la Revolución Juliana del 9 de julio de 1925

En conmemoración al centenario de esta fecha, el historiador Alberto Miranda destaca la importancia de la Revolución Juliana como el fundamento para la construcción del Estado moderno ecuatoriano.
Cinco claves para entender la Revolución Juliana del 9 de julio de 1925
La Revolución Juliana ha sido reconocida como un hito importante en la historia del Ecuador, cuyas reformas siguen teniendo repercusiones en la actualidad.
Cinco claves para entender la Revolución Juliana del 9 de julio de 1925
La Revolución Juliana ha sido reconocida como un hito importante en la historia del Ecuador, cuyas reformas siguen teniendo repercusiones en la actualidad.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Elías Sánchez

Redacción ED.

Periodista portovejense, nacido el 20 de agosto de 1984. Licenciado en Ciencias de la Comunicación,... Ver más

La Revolución Juliana, un movimiento cívico-militar que tuvo lugar en Guayaquil, Ecuador, el 9 de julio de 1925, estuvo liderada por un grupo de jóvenes oficiales del ejército organizados en la Liga Militar, quienes derrocaron al presidente Gonzalo Córdova. Este acontecimiento significó un punto de inflexión en la historia del país. Dio paso a una serie de reformas económicas y sociales orientadas a la modernización de Ecuador.

En conmemoración al centenario de esta fecha, el historiador manabita Alberto Miranda destaca la importancia de la Revolución Juliana como el fundamento para la construcción del Estado moderno ecuatoriano.

¿Cuáles fueron las causas políticas, económicas y sociales que llevaron al estallido de la Revolución Juliana en 1925?

Esto se origina, y hay que tomar como antecedente, cuando se va desviando la verdadera dirección de la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. Cuando el Viejo Luchador muere con su liberalismo radical, el Gobierno es tomado por Gonzalo Córdova, que representaba otro tipo de liberalismo, llamado liberalismo moderado. Él comenzó a gobernar con la aristocracia ecuatoriana y se consolidó una aristocracia guayaquileña, pues había el boom del cacao. Entonces, había muchos recursos en la costa y, como tenían un gobierno a su favor, empezaron a concentrar mucho poder.

Tal es así que el Banco Comercial y Agrícola comenzó a imprimir billetes sin ningún tipo de respaldo en oro. Esto ocasionó una crisis económica tremenda, pues se dio una inflación incontrolable por tantas monedas emitidas, y fue causando un gran descontento popular que ya venía desde años atrás. Al ver que había una plutocracia guayaquileña con el Banco Comercial y Agrícola, que ponía presidentes, ministros y diputados, que tenía el poder político y económico del país y hacía y deshacía mientras el pueblo estaba en una situación económica terrible, se generó un ambiente de gran malestar.

Esto originó una explosión social de la ciudadanía, que ya no aguantó más, y fue capitalizado por los militares. Entonces, en Guayaquil, quien tomó la iniciativa fue el portovejense, el mayor Ildefonso Mendoza Vera. Esas fueron las causas principales: el abuso de esta plutocracia guayaquileña, la afectación económica al haber tanto circulante sin respaldo en oro y las consecuencias sociales de un pueblo marginado y una élite de ricos que cada vez se hacía más poderosa.

¿Qué papel desempeñó la Liga Militar y específicamente el liderazgo del manabita Ildefonso Mendoza Vera en el desarrollo y éxito del golpe militar?

El papel de esa Liga Militar fue determinante. A nivel del país, la primera sublevación militar se dio en Guayaquil, y fue el mayor Ildefonso Mendoza Vera, quien estaba a cargo de la guarnición, quien arrestó a las autoridades. Este pronunciamiento fue secundado por todo el pueblo guayaquileño; la gente salió a las calles y gritaba: ¡Viva Mendoza! ¡Viva la Patria! Apoyaban a este militar que, además de tener don de líder, tenía ventaja física, pues la historia habla de que era muy bien parecido, lo que irradiaba mayor simpatía. Así, comenzó a tener una popularidad tremenda nuestro coterráneo manabita.

Después, en Quito, se dieron otros alzamientos. Asimismo, tomaron el poder y, en la misma noche, renunció el presidente de la República. Lo interesante es que, además del liderazgo y la decisión de Mendoza, esta acción exitosa generó celos en los generales afincados en Quito, porque vieron que él estaba concentrando mucho poder y comenzaba a tomar decisiones sin autorización de sus superiores. Intentaron sacarlo de la jugada, pero el pueblo de Guayaquil salió a respaldarlo; incluso se creó una guardia ciudadana para apoyarlo.

La Federación Obrera del Guayas, que estaba en su apogeo, respaldó a Mendoza, y su batallón, conformado por alrededor de 500 hombres, también lo apoyó. Se creó así una situación muy tensa por el liderazgo de este manabita, que terminó en un encuentro armado. Mendoza, con ese liderazgo, tenía opciones incluso presidenciales. Sin embargo, en aquel momento no se presentó en las elecciones cuando estaba en su mayor popularidad, sino que lo hizo después del período presidencial de Isidro Ayora, en 1931.

¿Cómo influyeron las reformas económicas y sociales impulsadas durante el período juliano en la modernización del Estado ecuatoriano?

Las consecuencias de las demandas del pueblo y de los cambios dados a nivel mundial en esas últimas décadas obligaron a una modernización del Estado. Antes de eso, el Estado se manejaba como una hacienda. Entonces, durante el gobierno de Isidro Ayora, se contrató a una empresa consultora y, de esa manera, quedaron las bases del Estado que hoy conocemos.

¿De qué manera la Revolución Juliana marcó el fin del liberalismo plutocrático y el inicio de una nueva institucionalidad estatal en Ecuador?

Se creó la Caja de Pensiones, lo que hoy es el IESS; se establecieron la Contraloría General del Estado y la Superintendencia de Bancos, instituciones de control fundamentales. También se creó el Banco Central del Ecuador para que no fuera la banca privada la que emitiera los billetes ni dirigiera el sistema financiero nacional, sino que este fuera regulado por el Banco Central.

Estas fueron algunas de las principales instituciones que marcaron la llegada de un nuevo Estado ecuatoriano, una nueva organización que nos convirtió en el Estado que somos actualmente. Se dio un cambio radical en cuanto a la modernización del Estado y los derechos laborales. Además, se concretó el voto femenino. Se creó el Banco Hipotecario, antecedente del Banco de Fomento, y se implementaron varias leyes laborales, como las del contrato individual, jornada máxima. Asimismo, el descanso dominical, trabajo de mujeres y menores, protección de maternidad, entre otros derechos laborales que se fueron consolidando en este tiempo.

¿Cuál fue el impacto político y social de la Revolución Juliana en la configuración del Ecuador contemporáneo y en el surgimiento de nuevas fuerzas políticas?

Algo que también hay que entender es que, en este contexto histórico, existía una influencia internacional importante. Se había llevado a efecto la Revolución Bolchevique en Rusia, y las ideas comunistas y de izquierda se estaban difundiendo por el mundo. Por ello, se dice que esta revolución también consolidó ese pensamiento de izquierda, con intelectuales que comenzaron a abrazar esta ideología como un camino hacia el bienestar y el desarrollo.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO