Televisión. ‘Adolescencia’: La miniserie que pone en alerta a padres sobre el peligro de las comunidades tóxicas en línea



Netflix ha sacudido a la audiencia con ‘Adolescencia’, una miniserie británica que aborda de manera cruda la influencia de internet en los adolescentes. La producción ha generado un fuerte debate sobre la manosfera y los peligros que enfrentan los jóvenes en las redes sociales.

Estrenada el 13 de marzo de 2025, ‘Adolescencia’ es una miniserie de cuatro episodios que sigue la historia de Jamie Miller, de 13 años, acusado de asesinar a una compañera de clase. El proyecto no solo explora los factores del crimen, sino que profundiza cómo las comunidades digitales influyen en los jóvenes.

La miniserie cuenta con la actuación de Owen Cooper en el papel de Jamie, acompañado por Stephen Graham y Christine Tremarco, quienes interpretan a sus padres. Erin Doherty da vida a Briony Ariston, una psicóloga infantil que investiga la evolución del joven.

Dirigida por Nick Rowland, la producción es elogiada por su realismo y la crudeza con la que muestra los efectos de la radicalización en línea. Desde su estreno, la miniserie ha generado un debate global sobre el rol de las redes sociales en la educación de los adolescentes y la falta de control sobre los contenidos a los que tienen acceso.

La manosfera: El oscuro rincón de internet que atrapa a los jóvenes

Uno de los puntos más inquietantes de ‘Adolescencia’ es su exploración de la manosfera, un conjunto de comunidades en línea donde se difunden discursos misóginos, teorías conspirativas y una visión distorsionada de la masculinidad.

Jamie se sumerge en este mundo a través de foros y videos en redes sociales, lo que moldea su forma de ver el mundo y lo lleva a justificar su comportamiento violento. ‘Adolescencia’ busca generar conciencia sobre la importancia de la educación digital y el monitoreo del contenido al que acceden los jóvenes en internet.

Para los padres, el mensaje es claro: el acceso sin control a redes sociales y foros en línea puede tener consecuencias graves. Para los profesores, la serie resalta la necesidad de tratar el pensamiento crítico y abrir espacios de diálogo con los estudiantes.

El impacto global de la miniserie de Netflix

Desde su lanzamiento, ‘Adolescencia’ es tendencia en redes sociales. Psicólogos y expertos en educación hablan de la exposición de los jóvenes a contenidos extremistas. Un elemento en la serie es el uso de emojis con significados ocultos. Por ejemplo, el emoji del número 100 aparece en varias escenas de ‘Adolescencia’ y está relacionado con la “regla del 80/20”.

Esta es una teoría distorsionada por la manosfera que sugiere que solo una minoría de hombres es deseada por la mayoría de las mujeres. Este detalle añade profundidad a la trama y refleja cómo los símbolos pueden tener significados peligrosos en ciertos contextos.

‘Adolescencia’ y la advertencia que no se debe ignorar

Más que un drama policial, la miniserie de Netflix, ‘Adolescencia’, es un llamado de alerta sobre las comunidades tóxicas en internet. Su crudeza y realismo la convierten en una pieza esencial para entender los desafíos que enfrentan los jóvenes en la era digital.

En un mundo cada vez más conectado, esta miniserie nos recuerda que la educación y la vigilancia parental son claves para evitar que los adolescentes sean víctimas de discursos de odio y manipulación en línea.

Agencias/Enrique Loor



Enrique Loor

Nació en Portoviejo el 5 de mayo de 1994. Licenciado en Periodismo por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2017) y con una maestría online en Comunicación y Marketing Político por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en 2023. Durante el tiempo que ha venido ejerciendo el periodismo ha hecho coberturas presidenciales, económicas, locales y de otras áreas. También ha realizado entrevistas televisivas en Manavisión. Entre las figuras con las que ha dialogado están el actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ministros, candidatos a la presidencia del país, analistas y otros. También escribe notas para eldiario.ec y para la edición impresa de El Diario. Para él, la familia es lo más importante.