No solo es violencia: los negocios millonarios y políticos que nadie quiere ver detrás de las barras bravas

Las barras bravas en América Latina van más allá del fútbol, siendo estructuras complejas que mezclan violencia, negocios ilícitos y poder político.

•‎

6 minutos de lectura
Las barras bravas, lejos de ser simples grupos de aficionados, se han convertido en un problema multifacético y de gran escala en América Latina.
Las barras bravas, lejos de ser simples grupos de aficionados, se han convertido en un problema multifacético y de gran escala en América Latina.
Las barras bravas, lejos de ser simples grupos de aficionados, se han convertido en un problema multifacético y de gran escala en América Latina.
Las barras bravas, lejos de ser simples grupos de aficionados, se han convertido en un problema multifacético y de gran escala en América Latina.

Redacción

Redacción ED.

La violencia en el fútbol latinoamericano no se limita a los estadios, es un reflejo de un entramado complejo de problemas sociales, políticos y económicos que se ha enraizado en el deporte con las barras bravas.

Esta violencia se ha intensificado y diversificado, manifestándose en incidentes que van desde lanzamientos de objetos hasta conflictos armados, y se entrelaza con una red de negocios ilícitos, control político y una complicidad institucional que ha permitido que las barras bravas se transformen en organizaciones criminales.

Las barras bravas, lejos de ser simples grupos de aficionados, se han convertido en un problema multifacético y de gran escala en América Latina. La violencia es la cara más visible de este fenómeno, con un escalofriante historial de incidentes dentro y fuera de los estadios.

La violencia entre las barras bravas

Los enfrentamientos no son solo con golpes, sino que han escalado hasta el uso de palos, varillas, e incluso armas blancas y de fuego. Un ejemplo dramático fue lo ocurrida en Avellaneda el miércoles anterior, donde barristas de la Universidad de Chile arrojaron proyectiles, incluyendo un inodoro, a la afición de Independiente, lo que desencadenó una batalla campal con decenas de heridos y alrededor de 100 detenidos.

Esta violencia no es exclusiva de los partidos. El «afane», o el robo de banderas y objetos del equipo contrario, es una práctica que simboliza una guerra entre facciones y que a menudo termina en tragedia. El saldo de estas confrontaciones es alarmante: en Argentina, se estiman 317 muertes desde 1922, y 90 desde 2007 según la ONG Salvemos al Fútbol, mientras que en Colombia se han registrado alrededor de 173 muertes por violencia futbolística entre 2001 y 2019.

Estas cifras revelan que la violencia trasciende la rivalidad deportiva y se ha convertido en una amenaza para la seguridad pública. Además de los enfrentamientos entre grupos rivales, la violencia también se ha vuelto un problema endógeno, ocurriendo entre facciones de la misma barra o club, como ha sucedido con Boca Juniors, Peñarol o América.

En Colombia, esto ha llevado a divisiones y a la creación de nuevas barras del mismo club, como Blue Rain y Comandos Azules de Millonarios. Estos conflictos internos reflejan el poder y las luchas por el control dentro de estas organizaciones.

Un imperio de negocios ilícitos y poder político

Más allá de la violencia, el problema de las barras bravas se ha profundizado al convertirse en verdaderas «empresas multifuncionales» con una vasta red de negocios ilícitos. Estos grupos controlan la reventa de boletos, la seguridad privada, la venta de indumentaria, y el control de estacionamientos y puestos de comida en las inmediaciones de los estadios.

En algunos equipos de primera división en Argentina, ser barrabrava puede generar más dinero que un trabajo legal, lo que atrae a personas que buscan una forma de sustento fuera de la ley. Esta estructura delictiva también se entrelaza con el narcotráfico, con grupos dentro de las barras dedicados a la distribución de drogas, aprovechando la organización y la impunidad.

José «El Abuelo» Barrita, exlíder de La 12 de Boca Juniors, es un claro ejemplo de cómo estas organizaciones se profesionalizaron para fines económicos, construyendo una red de influencias que alcanzaba a dirigentes de clubes e incluso a políticos. El antropólogo Andrés Recasens Salvo ha descrito esto como un «negocio redondo».

El poder de las barras se extiende al ámbito político. Los dirigentes de clubes y políticos a menudo mantienen vínculos y pactos con las barras bravas, otorgándoles entradas, favores o dinero a cambio de apoyo. Los políticos las utilizan como «fuerza de choque» en campañas y actos gremiales, pagándoles por su participación.

La dependencia y el beneficio mutuo hacen que el problema sea difícil de erradicar. Daniel Ferreiro, dirigente argentino, ha señalado que las leyes anticuadas y la existencia de un negocio detrás de la violencia que beneficia a fuerzas de seguridad, dificultan una solución.

Raíces sociales y la pasividad institucional

La problemática de las barras bravas no puede entenderse sin considerar sus profundas raíces sociales. Expertos señalan que el fenómeno es un reflejo de los problemas que aquejan a la región, como el desempleo, la corrupción y la impunidad. Los miembros típicos son varones jóvenes de 14 a 25 años que, al sentirse marginados por la sociedad, encuentran en la barra un espacio para afirmar su identidad y canalizar su frustración.

La falta de control efectivo por parte de las instituciones agrava la situación. La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) ha sido criticada por su «aparente pasividad» en incidentes graves, y por priorizar el «negocio» sobre la vida al reducir sanciones a clubes.

Por otro lado, la policía ha sido acusada de lentitud, de estar desbordada o, en algunos casos, de complicidad, permitiendo «zonas liberadas» para los enfrentamientos. Las leyes en países como Argentina son calificadas de «anticuadas», protegiendo a los grupos violentos y creando una «puerta giratoria» donde los delincuentes entran y salen sin enfrentar consecuencias serias. La falta de estadísticas oficiales sobre la violencia en el fútbol también dificulta el diseño de políticas efectivas para combatirla.

Desafíos y posibles soluciones

A pesar de la complejidad del problema, se han propuesto y aplicado diversas medidas para combatirlo. Las medidas punitivas y preventivas incluyen la eliminación de equipos de torneos, la prohibición de entrada a estadios y la prohibición de aficionados visitantes.

La tecnología también juega un papel clave con el uso de cámaras de seguridad y la implementación de sistemas de control de identidad, como el carné de aficionado y las entradas personalizadas que se han usado en Italia.

Además, la colaboración entre la liga, la policía y las federaciones es fundamental para crear listas de grupos ultras y sancionar a los clubes que los apoyen. También se requiere una legislación más robusta que acompañe estas normativas, junto con programas de reinserción para los jóvenes involucrados en estas dinámicas de violencia.

El modelo inglés como ejemplo

El éxito del modelo inglés, donde una intervención gubernamental enérgica y la creación de la Premier League erradicaron el fenómeno de los hooligans de los estadios, sirve como ejemplo de cómo una voluntad política decidida puede transformar el panorama.

En conclusión, el problema de las barras bravas es un reflejo de las tensiones sociales de América Latina, donde el fútbol se ha convertido en un escenario para la violencia, el crimen organizado y la corrupción. Su erradicación requiere una estrategia integral que combine medidas de seguridad, legislación moderna y un compromiso real por parte de las autoridades deportivas y políticas. (10).

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO