Mundo. El 2024 fue el año más mortífero para los migrantes, con casi 9.000 fallecidos



8.938 migrantes fallecidos dejó el 2024. El Mediterráneo repitió como la zona más mortífera.

El año 2024 se cerró como el más mortífero desde que hay registros para los migrantes, con al menos 8.938 fallecidos en las distintas rutas observadas por la Organización Internacional para los Migrantes (OIM), que alertó de una tragedia que es tan “inaceptable” como “prevenible”.

El informe publicado este viernes confirma la quinta subida anual consecutiva en este tipo de muertes, después de que en 2023 ya se batiese el anterior récord con 8.747 víctimas mortales.

Se trata, además, de recuentos conservadores, ya que la OIM asume que los datos reales son aún mayores.

¿Dónde se registraron más migrantes fallecidos?

Por regiones, Asia encabeza este balance con 2.778 víctimas, si bien el mar Mediterráneo repite como el área más mortífera con un nuevo máximo de 2.452 fallecidos.

En África, la OIM tiene constancia de otras 2.242 muertes, mientras que en las Américas pudo verificar otras 1.233, 341 de ellas en el Caribe y 174 en el Tapón del Darién que conecta Colombia y Panamá.

“Detrás de cada número hay un ser humano, alguien cuya pérdida es devastadora”, subrayó el subdirector general de la agencia para Operaciones, Ugochi Daniels. Él apeló a una respuesta coordinada a nivel internacional para contener esta tendencia al alza de las rutas migratorias.

La OIM cuenta con un programa específico para recabar datos sobre migrantes muertos o desaparecidos. Sin embargo, la responsable de este proyecto, Julia Black, recalcó que hay “miles” de personas a las que es imposible identificar siquiera, lo que hace que este drama sea “aún más trágico”.

“Al margen de la desesperación y las dudas a las que se enfrentan las familias que han perdido a un ser querido, la falta de datos más completos sobre los riesgos a los que se enfrentan los migrantes dificulta las respuestas”, añadió Black.

Desde la OIM, insisten en que la única solución para estas muertes pasa por establecer rutas legales y seguras para migrar.



Gabriela Yánez A.

Nació en Portoviejo, Manabí, el 11 de agosto de 1991. Se graduó como Licenciada en Comunicación Social, mención periodismo, en la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo (USGP) en 2016. Se unió a Medios Ediasa en 2012, con 19 años de edad. Su primer rol dentro de esta empresa de medios fue como periodista digital, teniendo a cargo el manejo de los sitios web y redes sociales.