Inició construcción del interceptor de aguas residuales entre el río Vide y la vía Chone

La construcción del interceptor de aguas residuales en Santo Domingo comenzó el 28 de marzo. La obra conectará con la PTAR de la vía Bellavista y costará USD 3,3 millones.

•‎

4 minutos de lectura
Inició construcción del interceptor de aguas residuales entre el río Vide y la vía Chone
Inició construcción del interceptor de aguas residuales entre el río Vide y la vía Chone
Inició construcción del interceptor de aguas residuales entre el río Vide y la vía Chone
Inició construcción del interceptor de aguas residuales entre el río Vide y la vía Chone

dparedes

Redacción ED.

dparedes

Redacción ED.

Santo Domingo (1989). Licenciada en Comunicación Social mención en Periodismo, radio, prensa y t... Ver más

La construcción del interceptor de aguas residuales en Santo Domingo beneficiará a la zona A y conectará con la planta de tratamiento de la vía Bellavista.

El 28 de marzo de 2025, inició la construcción del interceptor de aguas residuales entre la intersección del río Vide y la vía Chone, en el sector de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), en Santo Domingo de los Tsáchilas. El proyecto, ejecutado por el Consorcio Interceptor, busca mejorar el tratamiento de aguas servidas en esta área estratégica de la ciudad.

Obra clave para la zona hídrica A

El nuevo sistema de saneamiento abarcará 2,66 kilómetros y conectará con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en la vía Bellavista. Esta infraestructura forma parte de la zona A, que incluye siete fuentes hídricas, entre ellas esteros y ríos.

El monto del contrato asciende a 3 millones 355 mil dólares. El objetivo es recolectar y conducir aguas residuales desde el río Vide hasta el sector de la UTE, a través de un sistema cerrado y eficiente.

El proyecto contempla obras de movimiento de tierras, construcción de alcantarillas de cajón, excavación de zanjas y colocación de tuberías para asegurar un flujo continuo hacia la planta de tratamiento.

Segunda licitación tras obras fallidas

El interceptor fue licitado por segunda vez. En una primera fase, una empresa anterior ejecutó parte de la obra, pero esta fue paralizada hace cinco años debido a problemas técnicos en los estudios.

En esa etapa, se invirtieron cerca de 2 millones de dólares, pero los trabajos no pudieron continuar por litigios legales y falta de claridad técnica. Solo tras la resolución de estos conflictos, el Municipio logró reiniciar formalmente el proceso.

El ingeniero Jonathan Toroche, a cargo del nuevo equipo, indicó que se evaluará la posibilidad de recuperar las tuberías ya instaladas, con el fin de optimizar recursos y evitar desperdicio de materiales.

Tres alcantarillas de cajón en puntos clave

De acuerdo con los responsables técnicos, la obra incluye tres alcantarillas de cajón, visibles en los planos del proyecto. La primera se ubica en La Bengala, con dimensiones de 2 por 3 metros y una longitud aproximada de 36 metros.

La segunda alcantarilla se encuentra en el ingreso por la UTE, con una longitud de 45 metros. La tercera estructura está en la avenida Chone, con una extensión de 115 metros, e incorpora un muro de contención y muros de gaviones para estabilizar el área de salida.

Estas estructuras permiten canalizar adecuadamente el paso de aguas, evitando desbordes y afectaciones a la vía pública, señaló Rolando Párraga, fiscalizador.

La vía Colorados del Búa se ampliará solo en parte por invasiones al derecho de vía

Fiscalización municipal y ahorro presupuestario en la construcción del interceptor de aguas residuales

El alcalde Wilson Erazo informó que la fiscalización estará a cargo del Municipio, lo que representa un ahorro de 200 mil dólares en relación con una supervisión externa.

Además, aseguró que no se permitirán ampliaciones de plazo. “Desde ya estoy disponiendo que no habrá prórrogas, porque esta obra debe terminarse en el tiempo establecido”, recalcó Erazo.

La urgencia está motivada por la necesidad de operar correctamente la PTAR construida con apoyo técnico de Corea del Sur, que requiere volúmenes constantes de aguas servidas para completar su fase de pruebas.

Plazos estrictos para el interceptor de aguas residuales de Santo Domingo

El funcionamiento de la PTAR depende del caudal que provenga del nuevo interceptor. Técnicos coreanos realizarán las pruebas durante seis meses y capacitarán al personal local.

Si el interceptor no se termina en ese lapso, el proceso podría retrasarse, lo que afectaría la operatividad del sistema de tratamiento de aguas residuales. Por ello, el Municipio enfatiza que los plazos son inamovibles.

“Esto es inaplazable, no podemos fallar. La planta necesita agua residual para entrar en funcionamiento pleno”, reiteró el alcalde.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO