Las exportaciones de flores de Ecuador disminuyeron 8% durante las tres semanas previas al Día de la Madre 2025, que celebra el 11 de mayo. Esto, debido bido a condiciones climáticas adversas. Productores, liderados por Expoflores, reportaron envíos desde el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito hacia mercados como Estados Unidos y Europa, buscando cumplir contratos para esta fecha clave.
Entre el 18 de abril y el 6 de mayo de 2025, Ecuador exportó un volumen de flores 8% inferior al registrado en el mismo periodo de 2024. Según Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, la menor radiación solar y condiciones irregulares en zonas productoras de Pichincha, Cotopaxi e Imbabura redujeron la floración. Las proyecciones iniciales estimaban una caída del 14%, pero la recuperación lograda mitigó el impacto.
Flores representan un 73% de las exportaciones
La producción de flores, especialmente rosas, que representan el 73% de las exportaciones, se retrasó aproximadamente siete días debido a estas condiciones. Martínez explicó que la menor oferta, combinada con una alta demanda en mercados internacionales, mantuvo los precios estables. Los principales destinos fueron Estados Unidos (50% de las exportaciones), la Unión Europea (30%) y Rusia (14%).
En fincas como Utopia Farms, ubicada en El Quinche, se contrataron 400 trabajadores adicionales para procesar entre 11 y 12 millones de tallos semanales durante la temporada, frente a los 7 a 8 millones en periodos normales. Rubén Orozco, director general de Utopia Farms, destacó que el 70% de su producción se destinó a Estados Unidos, con rosas, ilusiones y girasoles en tonos rosados como los más demandados para el Día de la Madre.
Rol logístico del Aeropuerto Mariscal Sucre por el Día de la Madre
El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, operado por Corporación Quiport, fue el epicentro de las exportaciones florales. Entre el 5 y 6 de mayo de 2025, se realizaron los últimos despachos para garantizar la entrega antes del 11 de mayo. Ramón Miró, presidente de Quiport, informó que las plataformas de carga registraron un intenso movimiento durante dos semanas, apoyadas por una terminal de 13.000 metros cuadrados y capacidad para seis aeronaves simultáneamente.
Avianca Cargo, una de las principales aerolíneas involucradas, reforzó su operación con siete aviones propios y naves arrendadas, según Catalina Pérez, gerente regional de ventas. La aerolínea, certificada por la IATA para el manejo de productos perecederos, transportó flores a destinos clave, manteniendo la cadena de frío. En 2024, el aeropuerto exportó 26.466 toneladas de flores para el Día de la Madre. Y aunque 2025 registró una caída, se espera un crecimiento anual del 3 al 4% en volumen.
Quiport anunció que la ampliación de la terminal aérea, prevista para diciembre de 2025, sumará 17.500 metros cuadrados al área de pasajeros y 35.000 metros cuadrados a la plataforma de carga, mejorando la capacidad logística para futuras temporadas.
Aranceles y perspectivas económicas
La imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos, sumado al existente 6,8%, no tuvo un impacto significativo en las exportaciones de mayo 2025, según Martínez. La alta demanda compensó el costo adicional, pero el sector espera negociar un desmonte de esta sobretasa para septiembre de 2025. De lograrse, el arancel volvería al 6,8%, mejorando la competitividad.
A pesar de la caída, el sector florícola proyecta cerrar 2025 con exportaciones por $1.100 millones. Esto significaría un incremento del 3 al 4% respecto a las 245.000 toneladas exportadas en 2024. Este optimismo se basa en un consumo estable fuera de fechas tradicionales, como San Valentín y Día de la Madre, y en la innovación tecnológica en las fincas, que incluye sistemas automatizados de riego y techos móviles para regular el microclima.
La floricultura aporta el 1% al PIB nacional y el 11% al PIB agrícola, generando empleo directo para 120.000 personas, principalmente mujeres jefas de hogar. Ecuador, tercer exportador mundial de flores tras Países Bajos y Colombia, produce 860 variedades, con la rosa como protagonista gracias a las condiciones únicas de la altura andina.
Dinamismo comercial en el Día de la Madre
El Día de la Madre impulsó un crecimiento comercial del 7% en mayo de 2025, con una facturación estimada de $7.600 millones, según la Cámara de Comercio de Guayaquil. Las floristerías lideraron con un aumento del 13,2% en ventas, seguidas por el sector hogar (11%). Quito, Guayaquil y Cuenca fueron las ciudades con mayor actividad.
El comercio electrónico también creció, con un alza del 20% en ventas en línea, impulsado por plataformas como Mercado Libre y Amazon, según la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico. Ferias y mercados informales, que representan el 56% del empleo según el INEC, también se beneficiaron con la venta de productos artesanales.
Ecuador mantiene su posición como líder mundial en flores gracias a la calidad de sus rosas y la resiliencia de su cadena logística. Con negociaciones arancelarias en marcha y una infraestructura aeroportuaria en expansión, el sector confía en superar los retos climáticos y alcanzar sus metas para 2025.
Ventas por el Día de la Madre dinamizarán la economía ecuatoriana con 7 % de crecimiento