La recaudación por impuesto a la salida de divisas entre enero y julio de 2025 fue de USD 728 millones, de acuerdo a información del El Servicio de Rentas Internas (SRI). En el mismo periodo de 2024, este tributo generó USD 677 millones, lo que implica un incremento neto de USD 51 millones. El aumento equivale a un 7,5 % en términos porcentuales.
La cifra refleja la consolidación del ISD como una fuente relevante dentro de los ingresos tributarios del Estado, especialmente en un contexto de presión fiscal creciente. El impuesto a la salida de divisas es un gravamen que aplica a las transferencias y pagos enviados al exterior desde Ecuador. Su base imponible es el monto transferido.
El cálculo corresponde a un porcentaje sobre el valor de la operación. Actualmente, la tarifa general es del 5 %, aunque existen casos con tasas reducidas o exenciones específicas. Los sujetos pasivos son tanto personas naturales como jurídicas que realicen giros internacionales, pagos por importaciones u operaciones financieras fuera del país. El SRI administra este impuesto.
Cambios normativos recientes
La tarifa del ISD ha experimentado diversas modificaciones en los últimos años. Inicialmente fue de 0,5 %, y en 2012 alcanzó el 5 %. Posteriormente, entre 2022 y 2023, se aplicaron reducciones graduales. En enero de 2022 la tarifa bajó a 4,75 %, en abril a 4,5 %, y en octubre a 4 %. En 2023 se redujo a 3,75 % y luego a 3,5 %. Sin embargo, en abril de 2024 volvió al 5 %, nivel que se mantiene en 2025.
Japón se convierte en el segundo destino del camarón ecuatoriano en Asia, después de China
La última modificación reglamentaria ocurrió en enero de 2025, cuando se eliminó el derecho al crédito tributario por ISD en importaciones de bienes con tarifa 0 %. Esta medida amplió la base imponible efectiva.
Exenciones y tarifas diferenciadas
Según el SRI, el impuesto a la salida de divisas no aplica a todas las transacciones. Por ejemplo, las importaciones de combustibles, insumos farmacéuticos y ciertos bienes estratégicos tienen tarifa 0 %.
Además, sectores considerados productivos cuentan con una tarifa reducida del 2,5 %, medida orientada a apoyar la competitividad de las industrias nacionales. Estas excepciones buscan equilibrar recaudación y dinamismo económico.
Comparativo del la recaudación del impuesto a la salida de divisas en el periodo 2024-2025
La diferencia entre los USD 728 millones de 2025 y los USD 677 millones de 2024 evidencia el efecto combinado de las medidas tributarias y la dinámica económica. El incremento del 7,5 % en el primer semestre responde, en gran parte, al mantenimiento de la tarifa general del 5 % durante todo el periodo fiscal de este año.
El alza en la recaudación puede explicarse por tres factores. Primero, la estabilidad de la tarifa en 2025, a diferencia de los cambios ocurridos en 2024. Segundo, la eliminación del crédito tributario redujo la posibilidad de compensar el ISD con otros impuestos, aumentando así el aporte efectivo de los contribuyentes. Tercero, la mayor actividad económica internacional registrada este año, con más importaciones y transferencias hacia el exterior, elevó la base gravada del tributo.
Impacto fiscal y económico del impuesto a la salida de divisas
El aumento de los ingresos por impuesto a la salida de divisas contribuye a mejorar la disponibilidad de recursos fiscales en un año con necesidades de financiamiento. Sin embargo, para sectores productivos, el ISD sigue representando un costo adicional en transacciones internacionales, lo que ha generado solicitudes de ajustes a futuro.
Entre enero y julio de 2025, Ecuador recaudó USD 728 millones por concepto de ISD, un alza de USD 51 millones frente al mismo periodo de 2024. El impuesto a la salida de divisas se mantiene con tarifa general del 5 % y con beneficios diferenciados en algunos sectores. El último cambio normativo ocurrió en enero de 2025. Las causas del aumento incluyen la aplicación constante de la tarifa, la eliminación del crédito tributario y un mayor movimiento económico externo.