El Carmen, cantón ubicado en el norte de Manabí, conmemora este 3 de julio sus 58 años de creación oficial. Lo hace tras haber sido elevado a cantón el 8 de junio de 1967 por resolución de la Asamblea Constituyente. Su origen está marcado por un episodio trágico y por la firme defensa de su integridad territorial frente a disputas limítrofes con Pichincha.
El Carmen, un cantón que nació del sacrificio
El proceso de cantonización de El Carmen se consolidó tras los trágicos acontecimientos del 4 de diciembre de 1966, cuando varios jóvenes manabitas perdieron la vida defendiendo los límites provinciales. Este hecho generó un movimiento social que derivó en el reconocimiento oficial del cantón, publicado en el Registro Oficial el 3 de julio de 1967.
Según la historiadora Solanda Cabrera, este evento fue un punto de inflexión en la historia de Manabí, ya que fortaleció la identidad local y consolidó a El Carmen como símbolo de resistencia y organización ciudadana.
La localidad, que en sus inicios fue conocida como “Kilómetro 35”, ha evolucionado con el paso del tiempo hasta convertirse en uno de los cantones más dinámicos y poblados de la provincia. Además, el cantón es el principal productor de plátano a nivel nacional.
Desarrollo urbano y liderazgo económico
Actualmente, El Carmen se destaca por su crecimiento urbano, económico y social. Con más de 120.000 habitantes (Censo 2022), presenta una densidad poblacional de 69.47 hab/km². Gracias a su posición estratégica como paso entre la Sierra y la Costa, es conocida como “La Puerta de Oro de Manabí”.
Este avance es resultado de décadas de trabajo colectivo. Figuras pioneras como José Rafael Palacios de la Cruz, Rosendo Chérrez, y la familia Angulo, entre otros, dejaron una huella en la historia local con su visión y compromiso con el desarrollo del cantón.
Turismo natural: un destino por descubrir
El Carmen también se posiciona como un atractivo turístico gracias a su biodiversidad y paisajes naturales. La Cascada Salto del Armadillo, ubicada en la parroquia Paraíso La 14, ofrece una caída de más de 10 metros rodeada de vegetación nativa. Este sitio es ideal para la fotografía y el turismo de naturaleza.
Otros lugares destacados incluyen:
- Río de Oro, con cascadas, fauna silvestre y paseos en canoa.
- El Salto del Pintado, ideal para pesca deportiva y senderismo.
- Cascada San Luis, en la parroquia Wilfrido Loor Moreira, perfecta para caminatas y descanso natural.
Estas áreas naturales son clave para promover el turismo sostenible en la región.
Producción ganadera con innovación genética
El Carmen ha consolidado su liderazgo en el ámbito ganadero, especialmente en la producción bovina. Razas como brahman, brangus, girolando, guzerat y nelore han sido introducidas gracias a un trabajo sostenido por criadores locales.
Organizaciones como Asogan, junto con el apoyo del Gobierno Municipal, implementan un programa de inseminación artificial que busca mejorar la calidad del hato y fortalecer las condiciones para la exportación de carne.
La próxima feria ganadera será un espacio clave para exponer avances y reunir a productores y visitantes. El evento contará con exposiciones, juzgamientos, rodeo y presentaciones culturales, y está organizado por comisiones lideradas por actores reconocidos como Omar Santos, Alexandra Andrade y Mariano Vera.
Conclusión: identidad, esfuerzo y futuro
A sus 58 años, El Carmen se proyecta como un cantón clave para Manabí, gracias a su historia de lucha, su riqueza natural, su cultura emprendedora y su apuesta por la innovación productiva. Su población sigue trabajando unida, con la mirada puesta en un futuro de desarrollo sostenible e identidad fortalecida (21).
Mayra Cruz, alcaldesa de El Carmen: “Si Dios lo permite iremos a la reelección”