Diez nacionalidades en prioridad para deportación por la administración Trump. ¿Está la ecuatoriana?



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició su mandato con una serie de disposiciones radicales, entre las que se encuentra la deportación de ciudadanos de diez nacionalidades dentro de la prioridad.

Trump prometió durante su campaña y cuando ganó las elecciones en acelerar la retirada de inmigrantes indocumentados. Ofreció emprender el mayor programa de deportación de la historia del país.

Pero dentro de las prioridades en la deportación, la administración Trump tiene priorizadas diez nacionalidades. Con esta emprenderá la retirada de 1,4 millones de migrantes con orden de partida y que siguen en territorio estadounidense.

La Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, reveló una lista de ciudadanos con órdenes de deportación.

¿Quiénes entran en la deportación que pide Trump?

Cabe destacar que este proceso de deportación es solo una parte de lo que quiere la nueva administración de la Casa Blanca. Este se refiere a quienes ya tienen orden de regresar a su país de origen, pues en otra fase están otros millones de indocumentados.

Estas son quienes entran como prioridad en la deportación solicitada por Trump:

  • Honduras – 261.651 personas
  • Guatemala – 253.413 personas
  • México – 252.044 personas
  • El Salvador – 203.822 personas
  • Brasil – 38.677 personas
  • China – 37.980 personas
  • Jaití – 32.363 personas
  • Venezuela – 22.749 personas
  • India – 17.940 personas
  • Pakistán – 7.600 personas

Todas estas personas han recibido órdenes de deportación por parte de jueces de inmigración y por eso Donald Trump busca su salida. Estos, a pesar de tener esta sanción siguen residiendo en Estados Unidos.

De acuerdo con estimaciones de expertos en inmigración, esto representa un riesgo para la obtención de visas a quienes desean ingresar legalmente a esa nación.

La deportación masiva que prevé Trump también representaría la movilización de una logística casi imposible de ejecutar en un periodo corto. Incluso hay quienes aseguran que podría tardar años.

La nacionalidad ecuatoriana no entra en esta primera masa de deportación establecida por la administración Trump. Adicionalmente, se prevé que unos 11 millones de migrantes indocumentados entren también en otras fases de deportaciones.

Desactivaron aplicación CBP One

La aplicación estadounidense CBP One dejó de emitir citas para solicitar asilo mientras Donald Trump tomaba posesión en Washington. Además, las citas previas quedaron anuladas y la frontera con México quedó cerrada.

“A partir del 20 de enero de 2025, las funcionalidades de CBP One, que anteriormente permitían a los extranjeros indocumentados presentar información por adelantado y programar citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste, ya no están disponibles, y las citas existentes han sido canceladas”, explica un mensaje incluido en la web de Aduanas y Protección Fronteriza.

Con el documento de la cita de CBP One se podía transitar libremente por México y entrar en Estados Unidos para comparecer ante las autoridades norteamericanas.

“Es muy doloroso. Estamos amenazados de muerte en Chiapas, venimos huyendo de la violencia y no tenemos más opción que ir a Estados Unidos”, se lamentó una migrante en declaraciones a ‘El Universal’ mientras intentaba solicitar cita en la aplicación.



Fabricio Salazar

Es un agradecido con la vida que nació el 1 de noviembre del 1990 en el cantón Sucre, Manabí. Licenciado en Comunicación por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2015). Especialista en Comunicación Digital (2021) y Magister en Comunicación Transmedia (2024) por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fabricio tiene experiencia en radio, una de sus tantas pasiones y donde comenzó su periplo en la comunicación. Durante siete años trabajó en Radio Modelo 97.7 FM en Manta, Manabí. Tiene experiencia en Comunicación Institucional tras pasar por el Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Trabaja en El Diario Ediasa desde agosto del 2020. Fabricio encontró en la docencia una forma de aporte a la sociedad dictando la materia de Diseño de Audio Digital por su conocimiento en Radio y Producción Radial. Lo hace en la Carrera de Comunicación de la ULEAM, donde estudió.