El Día de la Madre moviliza, este 11 de mayo, a miles de hogares ecuatorianos dispuestos a invertir entre USD 50 y 100 en regalos y celebraciones, según un sondeo de DefensaDeudores.ec. En Quito y Guayaquil, donde se consultó a 108 consumidores, el 52,9 % alista ese presupuesto, mientras el 27,5 % gastará menos de USD 50. La decisión impacta directamente al comercio minorista y revela la cautela económica que marca 2025 en el gasto familiar mensual actual.
Carlos Valdivieso, asesor de DefensaDeudores.ec, afirma que el rango de USD 50-100 “equilibra afecto y billetera” en un contexto de salario básico anclado en USD 475. Su análisis coincide con César Coronel, gerente de la misma firma, quien detalla que el 66,7 % de los consultados pagará en efectivo y apenas el 11,8 % diferirá compras con tarjeta. Ambos advierten que los hogares ajustan otros rubros para evitar deudas largas.
La clave está en el gasto promedio para los regalos
La clave es el gasto promedio: más de la mitad de los consumidores destina entre USD 50 y 100, mientras uno de cada cuatro se queda por debajo de USD 50. Esa franja define la estrategia de descuentos de centros comerciales y plataformas de venta en línea que, frente a la desaceleración económica, concentran promociones en artículos de bajo ticket —arreglos florales, ropa básica y desayunos a domicilio— pero con alto valor simbólico.
Algunos datos y comparaciones:
-
52,9 % invertirá USD 50-100 en regalos
-
27,5 % gastará menos de USD 50
-
66,7 % usará efectivo o débito
-
11,8 % optará por pago diferido con tarjeta
-
44 % prefiere obsequios sin costo o hechos en casa
-
Incremento del 30 % en compras por comercio electrónico la semana previa
-
Flores, ropa y pequeños electrodomésticos concentran 58 % de las ventas
-
Pago móvil – QR crece 18 % frente a 2024
-
Restaurantes reportan reservas al 70 % de su aforo hasta el 10 de mayo
-
El salario básico subió 2 % este año, por debajo de la inflación (2,8 %)
Ajustes en el presupuesto familiar por el Día de la Madre
Especialistas del Banco Central del Ecuador observan que la celebración llega en medio de un consumo interno que creció apenas 0,3 % en el primer trimestre. Esa cautela explica, dice la analista Patricia Cubilla, la preferencia por detalles simbólicos y la reasignación de ingresos mensuales: familias reducen recreación y entretenimiento para priorizar el homenaje a mamá, manteniendo el gasto total del hogar dentro de los límites de liquidez.
Oportunidades para el comercio minorista
Los centros comerciales de Quito, Guayaquil y Cuenca estiman un aumento de visitas del 12-15 % en la víspera del Día de la Madre, apoyados en combos de USD 25-60 y sorteos. Las perfumerías ofrecen kits desde USD 19,99, mientras tiendas departamentales alinean su stock a la franja más demandada. Además, refuerzan los planes de “pago a una cuota” para no sobreendeudar al cliente. El comercio electrónico, impulsado por el CyberDay de abril, aporta USD 25 millones, 25 % más que en 2024.
Así, el homenaje a las madres ecuatorianas se sostiene en la misma prudencia que describen Valdivieso y Coronel: celebrar sin desbordar el presupuesto. En cada flor entregada y en cada factura cuidadosamente ajustada, la economía doméstica confirma que USD 50-100 se ha convertido en la medida exacta de gratitud y responsabilidad para un 2025 marcado por la moderación.