Las compras en línea en Ecuador han experimentado un auge en 2025, consolidando al comercio electrónico como un pilar de la economía. Según el Banco Central de Ecuador (BCE), en 2024, el gasto promedio por ecuatoriano en compras digitales alcanzó USD 450 anuales, un 12% más que en 2023. Este crecimiento refleja la confianza en plataformas oficiales como Mercado Libre, Amazon y TiendaMía, que dominan el mercado local.
Un dato destacado es que Ecuador se posicionó como el segundo país con mayor consumo de maquillaje per cápita en el mundo en 2024, según un estudio de Statista. Aproximadamente el 60% de estas adquisiciones se realizan mediante compras en línea, con productos como labiales, bases y sombras liderando las preferencias. Además, categorías como ropa (25%), electrónica (20%) y artículos para el hogar (15%) completan los productos más demandados. Plataformas oficiales reportan que el 70% de las transacciones se realizan con tarjetas de crédito, mientras que el 25% utiliza transferencias bancarias, y el 5% opta por pagos en efectivo contra entrega.
El perfil del consumidor digital ecuatoriano es variado, pero el 55% son mujeres entre 25 y 45 años, según la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE). Las compras en línea se concentran en Quito y Guayaquil, que representan el 65% del total, aunque ciudades como Cuenca y Ambato muestran un crecimiento del 20% en 2024. La facilidad de acceso a internet y la penetración de smartphones (85% de la población) han impulsado este fenómeno.
El comercio en línea requiere de estrategias de marketing digital
Plataformas como Mercado Libre reportan que las promociones, como descuentos por Black Friday o Cyber Monday, incrementan las compras en línea en un 30% durante noviembre y diciembre. Sin embargo, la inflación negativa de -0,69% en abril de 2025, reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), ha llevado a las marcas a ofrecer descuentos agresivos para estimular el consumo, especialmente en tecnología y moda.
A pesar del crecimiento, desafíos como la logística en zonas rurales y la percepción de seguridad en pagos digitales persisten. El BCE estima que para 2026, el gasto promedio en compras en línea alcanzará USD 500 por persona, impulsado por la integración de pasarelas de pago locales como Kushki y Datafast. La preferencia por tarjetas de crédito refleja una mayor confianza en la banca digital, aunque las transferencias bancarias ganan terreno entre los jóvenes.
Las compras en línea en Ecuador no solo evidencian un cambio en los hábitos de consumo, sino también una economía que se adapta a la era digital. Con un enfoque en maquillaje, moda y tecnología, el comercio electrónico redefine las preferencias de los ecuatorianos.