El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile estrenó un sitio web más accesible y funcional. La nueva plataforma fortalece su rol como fuente confiable durante emergencias. Los usuarios ahora acceden a datos precisos y actualizados en segundos.
Chile se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona de alta actividad sísmica y volcánica. La interacción de placas tectónicas genera unos 20 temblores diarios superiores a magnitud 3. Por ello, el CSN prioriza la preparación ciudadana y la respuesta ágil.
Monitoreo en tiempo real para todos
El portal www.csn.uchile.cl muestra la localización e intensidad de sismos en las últimas 48 horas. La herramienta es compatible con distintos dispositivos, desde celulares hasta computadoras. Además, su diseño evita colapsos durante picos de tráfico.
Los desarrolladores optimizaron el sitio para soportar más de 15 mil visitas diarias durante emergencias. Incluye también un historial de terremotos relevantes y detalles sobre el trabajo del CSN. Así, los chilenos acceden a información vital en segundos.
Valdivia 1960: el megaterremoto que marcó a Chile
El terremoto más fuerte registrado en el país ocurrió en Valdivia en 1960, con una magnitud de 9,5. El sismo generó un tsunami que impactó 40 ciudades y llegó hasta Japón y Hawái. Las olas superaron los 10 metros de altura en algunas zonas.
La catástrofe dejó 2 mil fallecidos, 2 millones de damnificados y cambios en la costa chilena. Hoy, expertos como Sergio Barrientos, director del CSN, advierten sobre un nuevo megasismo. Según estudios, hay un 65% de probabilidad de un terremoto de magnitud 8+ para 2026.
Ciencia y prevención para el futuro
El CSN combina tecnología avanzada con investigación para anticipar riesgos. La nueva plataforma refleja su compromiso con la transparencia y la educación ciudadana. Chile, al ser el país más sísmico del mundo, requiere herramientas eficaces.
Mientras el Cinturón de Fuego sigue activo, el sitio web del CSN se consolida como un pilar clave. Con datos en tiempo real y recursos educativos, los chilenos pueden actuar rápido y salvar vidas. La prevención sigue siendo la mejor estrategia.