Apagón en Manta: menos agua potable y más pérdidas en el comercio



En Manta el apagón programado de las 11h00 se cumplió. Toda la ciudad se quedó sin energía eléctrica tal como se tenía previsto en el horario de cortes de luz publicado por CNEL.

Y es que el retorno de los apagones causa malestar en los comerciantes. Los locales en su mayoría cuentan con generadores, pero aseguran que no es suficiente para facturar.

Por el apagón y poca capacidad energética de los motores, a muchos en Manta les tocó hacer pequeñas ventas anotando en un papel. Después, cuando haya electricidad pasarán a limpio lo que han vendido, que aseguran, es muy poco.

Mientras que el sector productivo de la ciudad dio a conocer su malestar. Lo hizo a través de Hugo Vargas, presidente de la Cámara de Comercio de Manta quién aseguró que las pérdidas serán cuantiosas.

Apagón es cuestionado en Manta

Desde la agrupación cuestionan el cambio de horarios anunciados este domingo por el gobierno central. Entre las quejas están lo tarde que se avisó y el cambio de horarios previstos entre las 22h00 y 06h00 del día siguiente.

Hasta ahora el municipio no se pronuncia sobre los servicios públicos y horarios de atención por cada apagón que habrá en Manta. Existen tres franjas horarias y muchos quieren saber la forma y tiempo de atención para trámites burocráticos.

La empresa de agua de Manta invitó a la ciudad a ahorrar el agua potable. Miguel Cevallos, gerente de la Empresa Pública Aguas de Manta (EPAM), dijo que la producción se verá afectada en un 55% por el apagón.

La ciudad produce 90 mil metros cúbicos por día, pero con los apagones apenas llegará hasta 40 mil metros cúbicos. Esto, a decir del funcionario, que representa que gran parte de la ciudad se quede sin el líquido vital.

Para ellos han iniciado a distribuir agua por tanqueros. El apagón en Manta a muchos los tomó preparados pese a la mala organización de la distribuidora de electricidad.



Fabricio Salazar

Es un agradecido con la vida que nació el 1 de noviembre del 1990 en el cantón Sucre, Manabí. Licenciado en Comunicación por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2015). Especialista en Comunicación Digital (2021) y Magister en Comunicación Transmedia (2024) por la Universidad Andina Simón Bolívar. Fabricio tiene experiencia en radio, una de sus tantas pasiones y donde comenzó su periplo en la comunicación. Durante siete años trabajó en Radio Modelo 97.7 FM en Manta, Manabí. Tiene experiencia en Comunicación Institucional tras pasar por el Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión y el Consejo Nacional Electoral (CNE). Trabaja en El Diario Ediasa desde agosto del 2020. Fabricio encontró en la docencia una forma de aporte a la sociedad dictando la materia de Diseño de Audio Digital por su conocimiento en Radio y Producción Radial. Lo hace en la Carrera de Comunicación de la ULEAM, donde estudió.