Invierno. Alerta y recomendaciones para agricultores de Ecuador: Fuertes lluvias, del 5 al 7 de marzo, pondrán en peligro los cultivos



El Inamhi publicó un pronóstico agrometeorológico crucial para los agricultores del país, correspondiente al período del 5 al 7 de marzo del 2025, donde señala que las fuertes lluvias estarán muy presentes.

Este informe del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología detalla las condiciones climáticas esperadas en tres regiones clave de Ecuador: Interandina, Amazónica y Litoral, donde se prevén lluvias que van desde moderadas hasta muy intensas.

El organismo analizó las predicciones día por día y ofrece recomendaciones para que los agricultores puedan proteger sus cultivos y planificar actividades de manera efectiva.

Fuertes lluvias en la región Interandina

La región Interandina, que incluye ciudades como Quito, Ambato y Cuenca, estará marcada por lluvias moderadas a fuertes en la mayoría del área. Sin embargo, en provincias como Imbabura y Pichincha, las precipitaciones alcanzarán niveles de “lluvia muy fuerte”. 

Esto podría generar complicaciones como encharcamientos o deslizamientos, por lo que Inamhi recomienda a los agricultores evitar labores al aire libre, proteger los cultivos y revisar los sistemas de drenaje para evitar pérdidas.

El 6 de marzo, las condiciones mejorarán ligeramente, con lluvias moderadas predominando en la región, aunque Imbabura y Pichincha seguirán enfrentando lluvias fuertes. Este día puede ser aprovechado para realizar tareas como el mantenimiento de equipos agrícolas o el cuidado de animales, siempre evitando compactar el suelo, que podría estar saturado por las lluvias del día anterior. Para el 7 de marzo, las lluvias fuertes a muy fuertes regresan, especialmente en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología insiste en que los agricultores eviten actividades al aire libre y se priorice la protección de cultivos y animales.

Región Amazónica: A proteger los cultivos ante las intensas lluvias

La región Amazónica, que abarca provincias como Napo, Sucumbíos y Morona Santiago, también estará dominada por lluvias moderadas a fuertes. Morona Santiago enfrentará lluvias muy fuertes, lo que podría afectar cultivos sensibles al exceso de agua. 

Se aconseja a los agricultores proteger sus sembríos, evitar trabajar al aire libre y asegurarse de que los sistemas de drenaje estén despejados para minimizar daños.

El 6 de marzo, las lluvias se reducirán a un nivel moderado en gran parte de la región, aunque Napo y Morona Santiago seguirán enfrentando precipitaciones fuertes. Este día es ideal para realizar labores en invernaderos, cuidar animales y planificar tareas que no impliquen exposición prolongada al exterior. Sin embargo, el 7 de marzo las lluvias fuertes a muy fuertes regresan con intensidad en Napo, Pastaza y Morona Santiago. El Inamhi recomienda evitar actividades al aire libre y enfocarse en el mantenimiento de equipos y la protección de cultivos.

Alerta en la región Litoral

En la región Litoral, que incluye Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, habrán lluvias moderadas a fuertes, con Esmeraldas enfrentando lluvias muy fuertes. Esto podría generar problemas como inundaciones en áreas bajas, por lo que los agricultores deben proteger sus cultivos y evitar trabajar al aire libre. 

El 6 de marzo, las lluvias serán principalmente moderadas, aunque Esmeraldas y Santo Domingo seguirán con precipitaciones fuertes. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología sugiere aprovechar este día para tareas de mantenimiento y cuidado de animales, evitando trabajar en suelos saturados.

Finalmente, el 7 de marzo las lluvias fuertes a muy fuertes afectarán Esmeraldas, Santo Domingo y Los Ríos. Los agricultores deben priorizar la revisión de drenajes y evitar cualquier actividad al aire libre, ya que las condiciones climáticas podrían ser peligrosas.

Elías Sánchez.



Cinthya Chanatasig

Soy una periodista apasionada por su trabajo y la evolución de este. Me desarrollo profesionalmente entre la Comunicación y el Marketing Digital. He realizado varios temas de investigación con organizaciones no gubernamentales. Desde el 2016 me dedico al periodismo. He incursionado en medios tradicionales como diarios y medios televisivos. Desde el 2022 mi carrera se volcó al periodismo digital y de datos, gracias a mi autopreparación en herramientas como SEO y el manejo de diversas plataformas digitales. Soy de Quevedo, Los Ríos, pero me he establecido temporalmente entre la Sierra y la Costa, disfrutando cada proceso. Ahora soy redactora SEO en El Diario, Ediasa, y complemento mis actividades con trabajos remotos en Marketing Digital y redacción de artículos. He podido desarrollar un espacio digital con el que busco "democratizar la información" mediante un estilo periodístico cercano a los millennials y centennials. Mi objetivo es llegar a estas generaciones y que haya mayor interés por los temas de coyuntura política en nuestro país. Amo los gatos.