14 de mayo, una fecha clave: Quito definirá a su vicealcaldesa en medio de la posible revocatoria de Pabel Muñoz

El 14 de mayo de 2025, Quito elegirá a su vicealcaldesa, un cargo clave ante la posible revocatoria del alcalde Pabel Muñoz.

•‎

5 minutos de lectura
14 de mayo, una fecha clave Quito definirá a su vicealcaldesa en medio de la posible revocatoria de Pabel Muñoz
María Fernanda Racines (derecha), vicealcaldesa de Quito, busca mantenerse en el puesto en medio de intensas negociaciones.
14 de mayo, una fecha clave Quito definirá a su vicealcaldesa en medio de la posible revocatoria de Pabel Muñoz
María Fernanda Racines (derecha), vicealcaldesa de Quito, busca mantenerse en el puesto en medio de intensas negociaciones.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, en la Universidad Laica Eloy Al... Ver más

El 14 de mayo, el Concejo Metropolitano de Quito elegirá a la nueva vicealcaldesa, un puesto estratégico ante la posible revocatoria del alcalde Pabel Muñoz, iniciado por el colectivo Defiende tu Voto. La decisión, en el Palacio Municipal, refleja tensiones tras las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025, donde el correísmo perdió apoyo.

El Concejo Metropolitano de Quito, con 21 concejales, definirá el 14 de mayo a la vicealcaldesa, quien podría asumir la Alcaldía si prospera la revocatoria contra Pabel Muñoz. Cuatro concejalas buscan el cargo: María Fernanda Racines (Revolución Ciudadana, actual vicealcaldesa), Blanca Paucar (Revolución Ciudadana), Estefanía Grunauer (Pachakutik, aliada del oficialismo) y Cristina López (Alianza Partido Socialista Ecuatoriano – SUMA, oposición).

Una mujer tiene que ocupar el puesto

El Código Orgánico de Organización Territorial (Cootad) exige paridad de género, garantizando que una mujer ocupe el puesto. La elección requiere 12 votos, pero ningún bloque tiene mayoría absoluta. Revolución Ciudadana cuenta con 6 concejales, la oposición suma 7 u 8, y los aliados (Pachakutik, Izquierda Democrática, Democracia Sí) tienen 7 u 8, según la votación. Esto obliga a negociar alianzas entre bloques.

El 6 de mayo de 2025, simpatizantes de Blanca Paucar se reunieron en la Plaza de la Independencia para respaldarla. Paucar, en su segundo período como concejala, logró la mayor votación en las elecciones de 2023, fortaleciendo su candidatura dentro del oficialismo.

Proceso de revocatoria contra Pabel Muñoz

El proceso de revocatoria contra Pabel Muñoz, alcalde desde el 14 de mayo de 2023, arrancó el 5 de agosto de 2024, impulsado por Néstor Marroquín y Defiende tu Voto. La causal es el supuesto incumplimiento de funciones, tras una sanción del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en 2024. El TCE multó a Muñoz con USD 9.200 y exigió disculpas públicas por actos proselitistas a favor de Luisa González, candidata presidencial de Revolución Ciudadana en 2023, violando la neutralidad electoral.

El 14 de marzo de 2025, el TCE autorizó al Consejo Nacional Electoral (CNE) entregar formularios para recolectar firmas. Desde el 7 de abril de 2025, Defiende tu Voto ha reunido 10.000 firmas hasta el 27 de abril, según Marroquín. Necesitan 205.636 firmas (10% del padrón electoral de Quito) antes de octubre de 2025. Si logran las firmas, el CNE verificará su validez y podría convocar una votación en noviembre de 2025 para decidir la continuidad de Muñoz.

Muñoz calificó la revocatoria como una “persecución política” en una declaración el 4 de mayo de 2025, destacando avances en infraestructura como la repavimentación de la Avenida Galo Plaza Lasso y mejoras en la Ecovía.

Divisiones en el Concejo Metropolitano por el caso Pabel Muñoz 

La elección del 14 de mayo ocurre en un ambiente de tensiones políticas. El 6 de mayo de 2025, una sesión del Concejo no se instaló por falta de cuórum. El oficialismo acusó a la oposición de boicotearla. Concejales como Andrés Campaña, Michael Aulestia y Wilson Merino llegaron tarde, mientras Bernardo Abad fue el único opositor puntual.

Adrián Ibarra, de Revolución Ciudadana, señaló que la oposición prioriza intereses políticos. Sin embargo, RC también ha contribuido a las ausencias. El 18 de marzo de 2025, concejales de Revolución Ciudadana no asistieron a una sesión convocada por Racines, mientras Muñoz estaba en Francia para la Cumbre de Ciudades Saludables. El 29 de abril, Muñoz faltó a una sesión donde su bloque rechazó una Ordenanza de Huertos Urbanos.

Importancia de la Vicealcaldía

La vicealcaldía, más allá de reemplazar al alcalde en su ausencia, cobra relevancia por la posible revocatoria. Si Muñoz es destituido, la vicealcaldesa asumiría como la primera alcaldesa de Quito. Andrés Campaña afirmó el 6 de mayo de 2025: “Si la revocatoria avanza, la elegida marcará historia”. Sin embargo, Wilson Merino rechaza que un concejal asuma la Alcaldía sin elección popular, argumentando que “distorsiona la democracia”.

Ángel Vega, de Izquierda Democrática, apoya la continuidad de Racines por su experiencia, mientras Ibarra asegura que el oficialismo busca su reelección para dar “estabilidad” a Quito. No obstante, la aparición de Paucar evidencia divisiones internas en Revolución Ciudadana.

Escenario político tras las presidenciales

Las elecciones presidenciales del 13 de abril de 2025 influyen en el clima político. En Quito, el correísmo perdió apoyo, debilitando a Revolución Ciudadana en el Concejo. Esto complica las negociaciones para la vicealcaldía, ya que la oposición busca capitalizar el descontento ciudadano. Si ninguna candidata logra 12 votos el 14 de mayo, Racines podría permanecer en el cargo temporalmente.

Ibarra afirmó: “Trabajamos para evitar sorpresas”. Campaña pidió una elección basada en una “agenda legislativa” que priorice los problemas de Quito, como movilidad y seguridad.

Qué esperar en los próximos meses

El proceso de revocatoria seguirá hasta octubre de 2025, cuando vence el plazo para recolectar firmas. Si el CNE valida las 205.636 firmas necesarias, la votación podría realizarse en noviembre de 2025. Mientras, el Concejo enfrentará debates sobre ordenanzas clave, como la gestión de desechos sanitarios, aprobada por unanimidad en abril de 2025. La elección del 14 de mayo definirá el rumbo político de Quito. Un acuerdo entre bloques garantizaría estabilidad, pero la falta de consenso podría prolongar la incertidumbre.

Revolución Ciudadana denuncia «acoso» contra Pabel Muñoz y califica de Ilegítima la revocatoria

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO