Campaña de atención visual gratuita busca llegar a dos mil personas en Manabí

90 adultos mayores fueron evaluados en Rocafuerte para mejorar su salud visual con tratamientos y cirugías. La Prefectura de Manabí y la Fundación Oswaldo Loor firmaron un convenio para brindar atención en toda la provincia.
Campaña de atención visual gratuita busca llegar a dos mil personas en Manabí
La jornada de atención gratuita se llevó a cabo el lunes 7 de julio en Rocafuerte.
Campaña de atención visual gratuita busca llegar a dos mil personas en Manabí
La jornada de atención gratuita se llevó a cabo el lunes 7 de julio en Rocafuerte.

Redacción

Redacción ED.

Un total de 90 adultos mayores fueron atendidos en el cantón Rocafuerte en una jornada médica gratuita orientada a mejorar la salud visual y prevenir casos de discapacidad ocular. La campaña se ejecuta como parte del convenio entre la Prefectura de Manabí y la Fundación Oswaldo Loor.

La atención se llevó a cabo en el salón de actos Francisco Romero Albán, ubicado en el Municipio de Rocafuerte. Allí los pacientes fueron evaluados por personal técnico de la prefectura y de la fundación, como parte del proceso para detectar casos que requieren cirugías de cataratas o pterigion. Esta actividad forma parte del proyecto “Rompiendo barreras e integrando sueños”, impulsado por la Prefectura de Manabí.

Katherine Sierra, coordinadora del proyecto, explicó que el proceso inicia cuando las personas se registran con los gestores territoriales. Posteriormente, son evaluadas por el equipo técnico de la Prefectura y la Fundación. Si el caso lo amerita, son derivadas a la sede de la Fundación Oswaldo Loor en Portoviejo, donde, tras una consulta oftalmológica más detallada, se determina si el paciente requiere cirugía o puede continuar con tratamiento no quirúrgico.

Prevén brindar atención en los 22 cantones de Manabí

“El objetivo es prevenir la discapacidad visual en adultos mayores y personas vulnerables. Estaremos en los 22 cantones de Manabí en un plazo de dos años. Esperamos beneficiar a más de 2.000 personas con este convenio”, señaló Sierra. Aunque no se precisó la cifra de beneficiados, las operaciones iniciaron este mismo martes 8 de julio en las instalaciones de la Fundación en Portoviejo.

Durante la jornada del lunes, en Rocafuerte, varios adultos mayores expresaron su agradecimiento. Uno de ellos fue Eusebio Cedeño, de 72 años. “Tenía tiempo sin ver bien, y no tengo cómo pagar una operación. Estoy agradecido porque ahora tengo esperanza”. María Ochoa, de 68 años, habló sobre su dificultad para ver a cierta distancia, por lo que agradeció la atención gratuita. “Espero poder conseguir algún tratamiento”, dijo la adulta mayor. 

Este convenio, que contempla un despliegue integral por toda la provincia, busca garantizar el acceso gratuito a salud visual especializada para adultos mayores y personas de escasos recursos, detallaron los organizadores

Dos enfermedades frecuentes

Las enfermedades visuales como la catarata y el pterigión son condiciones frecuentes. Están asociadas a factores como la exposición prolongada a la radiación ultravioleta, el envejecimiento y condiciones ambientales. Sin embargo, también pueden tener componentes genéticos o estar relacionadas con otras enfermedades, como la diabetes en el caso de las cataratas.

La catarata consiste en la opacificación del cristalino, la lente natural del ojo, lo que provoca visión borrosa, sensibilidad al deslumbramiento y dificultad para ver en condiciones de poca luz. Por su parte, el pterigión es un crecimiento anormal de tejido conjuntival que se extiende desde la parte blanca del ojo (esclerótica) hacia la córnea, causando irritación, enrojecimiento y, en casos avanzados, alteraciones en la visión.

La catarata afecta principalmente a adultos mayores, siendo más común en personas mayores de 60 años. No obstante, puede presentarse en edades más tempranas debido a traumatismos o enfermedades sistémicas. Su tratamiento principal es quirúrgico, mediante la extracción del cristalino opaco y la colocación de un lente intraocular. El pterigión, en cambio, es más frecuente en adultos jóvenes y de mediana edad (20-50 años), especialmente en quienes viven en zonas soleadas o trabajan al aire libre, como agricultores o pescadores. En casos leves, se trata con lubricantes oculares o antiinflamatorios, pero si el pterigión crece o afecta la visión, se requiere cirugía para extirparlo. (35)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO