El presidente Daniel Noboa designó a María José Pinto, su nueva vicepresidenta, para liderar áreas sociales prioritarias en Ecuador, ella se encargará de la parte social, sobre todo asumirá el tema de la erradicación de la desnutrición crónica infantil; para esta problemática, el gobierno impulsa el Bono 1000 Días. Entre las responsabilidades de la vicepresidenta se encuentran temas como salud mental, educación intercultural bilingüe, embarazo adolescente, primera infancia y la desnutrición crónica infantil.
En este último ámbito, el gobierno impulsa el Bono 1000 Días, un programa de apoyo económico dirigido a mujeres embarazadas y niños menores de dos años en situación de pobreza o pobreza extrema.
El Bono 1000 Días consiste en un incentivo mensual de 60 dólares, complementado con tres pagos adicionales: 90 dólares al nacimiento del bebé, 120 dólares al cumplir el primer año y otros 120 dólares al alcanzar los dos años. Para recibir estos pagos, las beneficiarias deben cumplir con controles de salud y registrar a sus hijos en el Registro Civil dentro de los primeros 45 días de vida.
Requisitos para acceder al beneficio
Este programa está dirigido a mujeres embarazadas y niños menores de dos años que se encuentren en situación de pobreza o pobreza extrema. Para acceder, las embarazadas deben haber asistido a controles prenatales en centros de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP). También pueden beneficiarse madres con hijos inscritos en el Registro Civil dentro del plazo establecido.
No pueden acceder al Bono 1000 Días quienes ya reciben otro bono o pensión del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El cobro puede realizarse por ventanilla durante los primeros cuatro meses; luego, es necesario abrir una cuenta bancaria y registrarla en los Balcones de Servicios del MIES o en la plataforma en línea oficial para recibir los pagos mediante transferencia directa.
Impacto del bono en la prevención de la desnutrición infantil
Según la primera Encuesta Especializada sobre Desnutrición Infantil realizada en 2023 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 20.1% de los niños menores de dos años en Ecuador padecen desnutrición crónica infantil. Esta condición afecta principalmente a la población indígena y a niños que viven en zonas rurales de la sierra, donde la prevalencia alcanza el 27.7%.
El Bono 1000 Días no solo entrega apoyo económico, sino que también vincula a las familias con servicios de desarrollo infantil integral. Educadoras del programa «Creciendo con Nuestros Hijos» visitan los hogares para brindar acompañamiento en estimulación prenatal, lenguaje, salud y nutrición, contribuyendo así a mejorar las condiciones de vida y desarrollo de los niños.
Funcionamiento y seguimiento del Bono 1000 Días
Los primeros cuatro pagos se pueden cobrar en más de 6.300 puntos habilitados a nivel nacional, incluyendo bancos, cooperativas, mutualistas y corresponsales no bancarios. A partir del quinto mes, el pago se realiza directamente en la cuenta bancaria registrada por la beneficiaria.
El gobierno también pone a disposición la aplicación móvil «InfanciaEC«, diseñada para madres y mujeres embarazadas. Esta herramienta ayuda al seguimiento del embarazo y el crecimiento infantil hasta los dos años, además de ofrecer información para prevenir la desnutrición crónica infantil y promover un cuidado integral.
Daniel Noboa recibió a delegaciones internacionales en Carondelet, luego de su posesión
Beneficiarios y exclusiones de esta ayuda económica
El programa está destinado a mujeres embarazadas y niños menores de dos años en situación de pobreza o pobreza extrema. La identificación de beneficiarias se realiza a partir de la información dada por el MSP y el Registro Civil, sin necesidad de inscripción previa. El MIES notifica y contacta a las usuarias para brindar orientación y seguimiento.
Quedan excluidas aquellas personas que ya reciben otros bonos o pensiones del MIES, con el fin de evitar duplicidad en la asistencia social. Este método garantiza que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan.
Datos relevantes sobre la desnutrición infantil en Ecuador
La encuesta del INEC mostró que las provincias con mayores índices de desnutrición crónica infantil son Chimborazo (35.1%), Bolívar (30.3%) y Santa Elena (29.8%). En contraste, El Oro, Sucumbíos y Los Ríos tienen menores tasas. Además, la desnutrición afecta al 33.4% de los niños indígenas menores de dos años, cifra superior a la de niños mestizos, afroecuatorianos y montubios.
Estos datos indican la importancia de programas como el Bono 1000 Días, que combinan ayudas económicas con atención en salud y desarrollo infantil para mejorar la calidad de vida de las familias más necesitadas.