El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha que desde 2008 busca generar conciencia sobre esta condición neurobiológica que afecta el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el CONADIS lideran esfuerzos para registrar y atender a esta población, catalogada dentro de las discapacidades psicosociales. En Manabí, una de las provincias más pobladas del país, las cifras reflejan la necesidad de mayor atención e inclusión.
Según datos oficiales del CONADIS, hasta abril de 2024, en Ecuador existen 30.912 personas certificadas con discapacidad psicosocial, categoría que incluye el TEA. Sin embargo, no hay un desglose específico a nivel nacional exclusivo para autismo, lo que dificulta precisar su prevalencia exacta.
En Manabí, con una población estimada de 1,6 millones de habitantes (INEC, proyecciones 2025), se calcula que cientos de personas podrían estar dentro del espectro, basándose en estimaciones globales de la OMS, que indican que 1 de cada 160 niños tiene TEA.
Autismo en Ecuador: Un desafío de visibilidad
A nivel nacional, el MSP reportó en 2018 que 1.581 personas estaban diagnosticadas con algún tipo de autismo, aunque esta cifra ha crecido con el tiempo debido a mejoras en los procesos de detección. El TEA no presenta rasgos físicos evidentes, lo que lo clasifica como una discapacidad no visible.
Esto, sumado a la diversidad de síntomas, desde dificultades en la comunicación hasta comportamientos repetitivos, hace imprescindible la sensibilización social. En Ecuador, el registro de casos depende de la certificación del MSP, un trámite que muchas familias en zonas rurales de Manabí no completan por falta de acceso a servicios de salud especializados.
Manabí: Una provincia con retos pendientes
En Manabí, la atención al autismo enfrenta desafíos logísticos y económicos. La provincia cuenta con centros de salud públicos, pero la escasez de especialistas en neurodesarrollo dificulta diagnósticos tempranos, clave para intervenciones efectivas. Según el INEC, el 45% de la población manabita vive en áreas rurales, lo que agrava la desigualdad en el acceso a terapias.
Organizaciones locales reportan que muchas familias dependen de iniciativas privadas o campañas como las del Día Mundial del Autismo para informarse y buscar ayuda. A nivel global, la OMS estima que el TEA afecta a 1% de la población, lo que en Ecuador equivaldría a unas 180.000 personas si se aplica a los 18 millones de habitantes proyectados para 2025.
En Manabí, esto sugiere que al menos 16.000 personas podrían estar en el espectro, aunque las cifras podrías ser mas dijo Verónica Andrade, de la fundación «Un lugar para tus Sueños». «Tenemos nuestro propio levantamiento de datos y ya tenemos en nuestro grupo son más de 200 familias, pero aquí en Manabí creemos que hay 20 mil personas con autismo», indicó.
Héctor Quintero, genetista del hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, detalló que el 95 por ciento de los pacientes con TEA presentan un autismo primario. Además añadió que «el autismo es un trastorno de las más altas heredabilidades».

Eventos por el día del Autismo para una sociedad más inclusiva
Para este miércoles 2 de abril de 2025, Manta y Portoviejo acogerán diversos eventos enfocados en la concienciación sobre el autismo. En Manta, 24 países participarán en el Segundo Congreso Internacional sobre el Autismo, organizado por la empresa Biovenecu. Este evento se realizará de manera gratuita a través de Zoom, a partir de las 10:00 de la mañana.
Por su parte, en el parque La Rotonda de Portoviejo, a las 15:00, se llevará a cabo una feria de emprendimientos organizada por el Centro Integral INTEA, donde se exhibirán productos relacionados con el autismo. El Municipio de Portoviejo, a través de la Dirección de Desarrollo Social, también participará en la actividad, ofreciendo charlas y otras iniciativas para informar y sensibilizar a la comunidad sobre esta condición.
El Día Mundial del Autismo no solo visibiliza el TEA, sino que impulsa acciones concretas. En Ecuador y Manabí, la prioridad es fortalecer la detección temprana y garantizar derechos como la educación y el empleo para las personas con autismo. Las estadísticas actuales son un punto de partida, pero urge un censo específico para dimensionar esta realidad y responder a ella con políticas efectivas.
Autismo en Latinoamérica y Ecuador en el contexto
No existen datos completos y actualizados hasta 2024 que permitan establecer un ranking definitivo de la incidencia de autismo (trastorno del espectro autista, TEA) en los países de América Latina, incluido Ecuador. La información disponible es limitada, fragmentada y depende de factores como la capacidad de diagnóstico, el acceso a servicios de salud y la recopilación de estadísticas oficiales. A continuación, un ranking estimado basado en estudios previos (hasta 2023), tendencias regionales y proyecciones razonables hasta 2024, ajustadas al contexto de la región.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 100 niños tiene TEA a nivel mundial, pero en América Latina las tasas reportadas suelen ser más bajas por subdiagnósticos.
Ranking estimado de América Latina con mayor incidencia de autismo hasta 2024
Este ranking se basa en datos parciales de estudios hasta 2023, proyecciones de crecimiento poblacional y capacidad diagnóstica. Las tasas son estimaciones aproximadas por cada 10,000 habitantes:
- Brasil
- Estimación: 100-120 casos por 10,000
- Razón: Con más de 215 millones de habitantes, Brasil tiene una red de salud extensa y mayor conciencia en áreas urbanas. Estudios locales reportaron 27.2 por 10,000 (Paula et al., 2011), pero el aumento en diagnósticos sugiere una tasa más alta en 2024.
- México
- Estimación: ~90-110 casos por 10,000
- Razón: Con cerca de 130 millones de habitantes, México ha mejorado la detección. Fombonne et al. (2016) estimaron 87 por 10,000, y la tendencia ascendente por mejor acceso a servicios podría elevar esta cifra.
- Argentina
- Estimación: ~70-90 casos por 10,000
- Razón: Con 47 millones de habitantes, Argentina reportó 52.6 por 10,000 (Lejarraga et al., 2008). Su sistema de salud y organizaciones como PANAACEA han incrementado los diagnósticos.
- Chile
- Estimación: ~50-70 casos por 10,000
- Razón: Con 20 millones de habitantes, Chile tiene un sistema de salud sólido y mayor conciencia en áreas urbanas, lo que podría situarlo en este rango.
- Venezuela
- Estimación: ~40-60 casos por 10,000
- Razón: A pesar de la crisis, un estudio reportó 17 por 10,000 (Montiel-Nava, 2008) casos de autismo. La incidencia real podría ser mayor, pero está subdiagnosticada.
- Perú
- Estimación: ~40-60 casos por 10,000
- Razón: Con 34 millones de habitantes, Perú tiene tasas bajas por falta de registros, pero el crecimiento urbano podría aumentar los casos detectados.
- Ecuador
- Estimación: ~30-50 casos por 10,000
- Razón: Con 18 millones de habitantes, un estudio en Quito (Dekkers et al., 2015) reportó 11 por 10.000, con un 0.21% adicional de casos sospechosos. La mejora en sensibilización y diagnóstico TEA desde entonces podría elevar la tasa, pero sigue limitada por acceso desigual a servicios.
Países con menor incidencia reportada
- Bolivia, Paraguay, Honduras: ~20-40 casos por 10,000, debido a menor capacidad diagnóstica y acceso a salud.
- Costa Rica, Uruguay: ~30-50 casos por 10,000, con mejor detección que países más pobres, pero poblaciones pequeñas (5 y 3.5 millones, respectively).