Carlos Gorozabel Barreto, gerente provincial 2 de BanEcuador en Manabí, dio a conocer sobre una línea de crédito exclusiva para agricultores que se dediquen al cultivos de ciclo corto. A decir de Gorozabel, en la provincia de Manabí, este crédito está enfocado netamente a quienes produzcan arroz y maíz.
De acuerdo al gerente 2 de BanEcuador en Manabí, una de las características que se destaca en este crédito es que los productores tienen la ventaja de cumplir con sus pagos una vez culminada la cosecha.
¿Cuáles son los plazos de pago de este crédito?
El ciclo productivo, por ejemplo, del maíz es de seis meses, entonces el banco le da un tiempo adicional para que el precio pueda recuperarse.
¿Los pagos se realizan por cuotas?
En el caso del crédito Ciclo Corto es un solo pago al año. Es decir, si el agricultor siembra, nosotros esperamos que se cocheche y también le damos un tiempo adicional para que se recuperen los precios. Al final de ese periodo es que el agricultor va a poder cancelar el capital más los intereses.
¿Por qué se da este tiempo adicional?
Es conocido ya en la realidad agrícola de nuestra provincia que cuando hay la cosecha se genera una sobreproducción que hace caer el precio. Entonces, el banco le da al agricultor un margen adicionar para que el precio pueda recuperarse y tenga mayor rentabilidad en su actividad.
Los agricultores pueden acceder a créditos de hasta 10 mil dólares
¿Cuáles son los montos mínimos y máximos de los créditos para productores de ciclo corto?
En este producto el monto mínimo es de 500 dólares y el máximo de 10 mil dólares. Tiene una particularidad que hasta 3 mil dólares no le pide garante, cumpliendo ciertos requisitos de puntajes en el buró de crédito. Sobre el límite de los 3 mil sí tenemos garantías como toda operación de crédito del banco.
¿Cuáles son los requisitos para los agricultores?
Básicamente, poder demostrar que tiene el usufructo de una actividad productiva, en este caso sería de la tierra. En este caso puede ser alquilada, que sea propia. En ambos casos les vamos a pedir los respaldos de la propiedad de la tierra. El que le alquila debería tener sus pagos prediales al día. Para que pueda funcionar el tema de que le alquila la tierra al agricultor. Las copias de cédula, demostrar su ingreso a través del área que está cultivando. El banco hace un cálculo aproximado del ingreso. Nosotros analizamos si el ciudadano está en condiciones de pagar o no el crédito.
¿Cuáles son las tasas de interés en el crédito para ciclo corto?
En ese producto la tasa de interés es del 16 %, ya los agricultores que han trabajado con nosotros conocen del tema. No es complicado, nosotros estamos prestos para apoyar incluso desde otras oficinas apoyamos operativamente porque la demanda es alta. Mucha población de sector rural vive en zonas secas que siembra solamente en época de lluvias, entonces nosotros vemos la manera en cómo podemos atenderlos a la mayor cantidad posible cuando se requiere ya el financiamiento.
Créditos por hasta ocho años
¿Cuál es la diferencia entre los créditos para productores de ciclo corto y otros cultivos como el cacao?
A los que tienen actividades ciclo corto, hay productos que tienen un ciclo más largo. En donde tenemos un tiempo mínimo de cinco años y un tiempo máximo de ocho. La estructura en este producto cambia completamente porque el banco se adapta al ciclo de producción, en este caso del caco.
¿Cuáles son las zonas identificadas a las que se dará prioridad para el crédito?
Nosotros ya tenemos experiencia en las zonas secas como el cantón Paján, Jipijapa, las zona alta del cantón Junín. A ellos nosotros les damos bastante operaciones de crédito. Ahorita les estamos mejorando el producto.
¿Cuál es la proyección de beneficiarios para el crédito para ciclo corto?
Yo más o menos creería que unas 3 mil personas se beneficiarán con el crédito de Ciclo Corto.
Los agricultores deben acudir a oficinas de BanEcuador
¿Por qué vías las personas pueden aplicar para este crédito?
Lamentablemente no tengo el proceso en línea, debería acercarse el ciudadano a los lugares más cercanos, donde tengamos oficinas. Para la zona sur, tenemos en Paján, Jipijapa, Calceta, Flavio Alfaro, Portoviejo, Chone, Jaramijó. Tenemos catorce oficinas activas en la provincia de Manabí y dos oficinas activas en la provincia de Santo Domingo.
¿Cómo es el seguimiento que hace BanEcuador a los productores de ciclo corto que adquieran el crédito?
Nosotros trabajamos con la base de datos que nos proporciona el Ministerio de Agricultura, ellos saben cuánto cuesta producir una hectárea de determinado producto. El banco BanEcuador agarra esa información y la traslada al ámbito financiero para poder hacer un cálculo de cuánto aproximadamente debe ser el gasto para producir.
El tema del ingreso está dado específicamente por el precio de venta del bien, por eso nosotros sabemos que el maíz cuando recién sale a cosecha sale a un precio relativamente bajo porque la oferta supera la demanda. Pero cuando pasan tres meses y se agotan las reservas de todo lo producido, ahí el precio empieza a mejorar. Ese espacio es el que nosotros hemos adecuado a este producto para que el agricultor pueda esperar el tiempo suficiente sin necesidad de que el banco le esté cobrando nada para que, cuando él vea el precio más adecuado y está dentro del plazo máximo de un año, él pueda devolver los recursos al banco.
¿Cómo resume el acompañamiento de BanEcuador para los productores?
El acompañamiento consiste el adaptarse a las realidades productivas, al ciclo productivo.
¿Cómo se mide la capacidad de endeudamiento y de pago?
La capacidad de crédito y de pago se mide en el banco y si es positiva