Los asambleístas Juan Andrés González, Raúl Chávez, Noemí Cabrera, Jaime Estrada y Paquita Parreño presentaron un Proyecto de Ley para el Desarrollo y Promoción de la Caficultura Ecuatoriana en la Asamblea Nacional, con el propósito de garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de todos los actores de la cadena productiva del café.
Créditos y financiamiento para caficultores
El proyecto de ley impulsará la entrega de créditos cafetaleros diferenciados. Estos se ofrecerán a través de la banca pública. Considerarán las particularidades del ciclo productivo del café. También reconocerán su rol estratégico en el desarrollo territorial. Esta medida busca adaptar el apoyo financiero.
La iniciativa propone la creación del Fondo Nacional de Innovación Cafetalera. Este será un mecanismo financiero. Su objetivo es fortalecer las capacidades técnicas y científicas del sector. Los recursos de este fondo se destinarán a programas de innovación. También financiarán la transferencia tecnológica e investigaciones científicas. Se priorizará el desarrollo de diversas especies de café. Su financiamiento provendrá de asignaciones presupuestarias. Estas serán ordinarias o extraordinarias del Presupuesto General del Estado.
Derechos y sostenibilidad en el sector cafetero
El proyecto clarifica los derechos de los actores cafetaleros. Estos incluyen la participación inclusiva en la cadena productiva cafetera. También abarca los espacios de decisión. Otro derecho es el acceso a incentivos. Estos son por el uso de energías limpias y tecnologías sostenibles. Ello aplica en los procesos de producción y transformación del café.
La norma promueve la renovación de cafetales. El Ministerio de Agricultura y Ganadería intervendrá directamente. Impulsará programas con este fin. Implementará variedades de café resilientes al cambio climático. Se priorizará a pequeños y medianos productores. Esta estrategia busca mejorar la productividad y resistencia.
Precios justos y consumo nacional
El proyecto establece precios mínimos referenciales para la compra del café. Esto aplica en todas sus fases de comercialización primaria. Estos precios serán obligatorios en las transacciones. Incluyen a productores y compradores intermediarios o industriales. La medida busca proteger a los productores de la especulación. Además, garantizará una remuneración justa por su trabajo.
El asambleísta González destacó la necesidad de normar esta cadena productiva. Se buscan mecanismos que permitan alcanzar precios mínimos referenciales. También incentivos tributarios justos. La industrialización local competitiva es un objetivo. Se propone incluir restricciones regulatorias. Estas priorizarán el consumo de café nacional. Esto busca un equilibrio frente al de importación.