Afectación de la falla geológica en la comuna El Verdum se extiende a vías alternas

La intervención en la comuna El Verdum avanza con cautela tras crisis por falla geológica en Tosagua, detectada a mediados de abril. Según el MTOP, el flujo vehicular se mantiene, pero con precaución.
Intervención en El Verdum avanza con cautela tras crisis por falla geológica en Tosagua
Así quedó un tramo de la vía en El Verdum, Tosagua, tras el hundimiento registrado desde mediados de abril.
Intervención en El Verdum avanza con cautela tras crisis por falla geológica en Tosagua
Así quedó un tramo de la vía en El Verdum, Tosagua, tras el hundimiento registrado desde mediados de abril.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Periodista ecuatoriana. Nací el 27 de julio de 1987 en Quevedo, provincia de Los Ríos. Empecé a e... Ver más

Luego de una temporada invernal que agravó las condiciones del suelo en la comuna El Verdum, en el cantón Tosagua, provincia de Manabí, varias entidades continúan la intervención para mitigar los efectos de una falla geológica que ha puesto en riesgo a decenas de familias y afectado gravemente la infraestructura vial.

Manuel Molina, subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) Zonal 4, detalló los avances y, sobre todo, lo que se requiere en esta zona crítica, donde 800 metros de la vía Tosagua-Bahía permanecen afectados. Molina explicó que, tras las intensas lluvias que se extendieron desde febrero hasta mediados de abril, se han retirado los materiales de deslizamientos superficiales, pero en puntos específicos persisten deslizamientos más profundos cuya magnitud aún no se determina.

 “Los suelos se saturaron durante el invierno, incrementando su volumen y causando levantamientos, pero ahora, con la disminución de las lluvias, están perdiendo humedad, lo que reduce el riesgo de nuevos deslizamientos”, señaló. El tramo más afectado abarca desde la capilla de El Verdum hasta La Chipornia, una zona susceptible a flujos de lodo y deslizamientos de tierra, donde el paso vehicular está controlado y se recomienda circular con precaución debido al deterioro de la carretera.

Esperan levantar más estudios

José Ramón Santana, coordinador zonal de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SNGR), precisó en una reciente entrevista para El Diario, que la falla geológica, originada por el terremoto de 1998 en Sucre, Bahía de Caráquez, se extiende 20 kilómetros desde El Junco, en Tosagua, hasta Barquero, en Chone, afectando 16 hectáreas de terreno.

Este fenómeno, registrado a mediados de abril, provocó afectaciones en once viviendas y dejó a 60 familias de El Verdum y La Chipornia en riesgo. Desde entonces, la SNGR, en conjunto con el MTOP, ha realizado estudios geofísicos, mediciones de bandas de corte y topografías para estimar el volumen de material en movimiento. Sin embargo, aún están pendientes ensayos como el Standard Penetration Test (SPT) a 30 metros de profundidad, que permitirán determinar las características geomecánicas del suelo y establecer un polígono de riesgo preciso.

La SNGR ha recomendado que los gobiernos autónomos descentralizados lideren estudios de suelo con apoyo de la academia, como las universidades de Manabí y Guayaquil, para garantizar precisión. Santana enfatizó la necesidad de declarar zonas de riesgo mediante ordenanzas municipales, lo que podría implicar la reubicación de familias. “No basta con estudios; hay que determinar si estas áreas son inhabitables y trabajar en soluciones permanentes”, subrayó. Mientras tanto, las familias evacuadas, albergadas en casas comunales y viviendas de parientes, esperan respuestas definitivas sobre su futuro.

La falla geológica también afecta otras vías

La intervención no se limita a la vía principal. Molina destacó que las vías transversales, como la de Cacical, también presentan problemas de deslizamiento, afectando la conectividad de la región. “Es un problema técnico que nos impacta a todos, sin importar competencias. Necesitamos más data para tomar decisiones acertadas”, afirmó el funcionario. 

Entre las medidas propuestas están la reforestación y el control de cultivos para evitar mayor deforestación, un factor que, según Molina, ha contribuido a la inestabilidad del suelo. Asimismo, se evalúa la creación de terrazas y cunetas de colonización, pero cualquier remoción de material debe ser técnicamente controlada para no agravar la situación.

Aunque el cese de las lluvias ha dado un respiro, la zona sigue siendo vulnerable. Las autoridades, en coordinación con el Comité de Operaciones de Emergencia provincial, buscan recursos para ejecutar investigaciones geotécnicas más profundas y definir estrategias a mediano y largo plazo, mientras la comuna de El Verdum clama por soluciones que les permitan reconstruir sus vidas en un lugar seguro.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO