Desde el 2020 hasta el 2023, solo en un año se ejecutó todo el presupuesto programado para el Sistema Trasvase Manabí.
Según el informe que la Empresa Pública del Agua (EPA) hizo llegar el 24 de enero de 2024 a la asambleísta manabita Katiuska Miranda, quien pidió el informe del trabajo desarrollado en el sistema de trasvases y en los embalses, sólo en el 2021, se ejecutó todo el presupuesto, mientras que en el 2022 apenas se ejecutó cerca del 50 %, señaló.
“Ellos lo que nos pasan es un plan de mantenimiento de carácter general con presupuestos que, para ser los sistemas de trasvases de Manabí, realmente son pequeños, es decir, son muy poquitos económicamente, y que iniciamos con costos desde el año 2020 para tener un concepto de un plurianual, es decir, de cuatro años de mantenimiento”, indicó la legisladora.
Sobre el 2022, dijo que ha pedido información sobre la baja ejecución presupuestaria, pero aún no la han entregado.
Legisladora investiga presupuestos destinados a trasvases y embalses
Miranda hizo un recorrido a la presa Poza Honda y constató las condiciones del embalse. “Hicimos la primera visita (en julio) pensando, porque nos dijeron que no existían lechuguines, pero es que el viento los lleva hacia los pequeños poblados que están en la parte más alta del vaso de la represa”. Después (en octubre) “entramos, ingresamos en las lanchas, las comunidades más alejadas están totalmente aisladas. Era tanto el nivel de los lechuguinas que es casi un asentamiento, pero de puros lechuguines, que ya no pueden pasar ni siquiera estos botes y también quedan aisladas las personas para salir en un caso de emergencia”.
Se refirió también a la vía, que “durante el verano está terrible y durante el invierno sería casi inviable”. Dijo que constató que había cuatro volquetas sacando el material. Afirmó que “estaban apenas dos maquinarias, dos brazos mecánicos que no van a funcionar para la cantidad de lechuguines”.
Añadió que “quien opera la EPA debe tener mejores soluciones, porque esto no es un mantenimiento que puede ser a tan largo plazo”.
Comunidades quedan aisladas por los lechuguines
Norma Cedeño, moradora de una de las comunidades asentadas en la parte más lejana del puerto de la represa Poza Honda. La mujer dijo que desde hace un año las canoas no llegan a estos sectores debido a los lechuguines. Indicó que la transportación fluvial se realiza hasta cierto sector del embalse donde la especie vegetal lo permite.
“Está pésimo, ya no se puede transitar hacia la parte superior, estamos aislados”. Señaló que sí han estado trabajando por la mitad de la represa, pero es poco lo que se ha retirado en comparación a la cantidad de jacintos de agua.
Limpieza. Una vocería de la Empresa Pública del Agua (EPA) indicó que se han limpiado aproximadamente 50 hectáreas con retroexcavadoras de la institución. Sin embargo, actualmente estas se encuentran en mantenimiento y volverán a operar desde la próxima semana.
Agregó que con ese tipo de máquinas no se va a poder erradicar el problema del embalse, y lo que se ha hecho es tratar de mitigar la reproducción.
Señaló que se tiene planificado hacer una valoración con drones de la EPA sobre la afectación de los lechuguines. Agregó que no sólo se analizará el embalse de Poza Honda sino también de La Esperanza, del cantón Bolívar, y Río Grande, de Chone.
El Diario solicitó a la EPA información sobre el estado de los trasvases, los embalses y los canales, pero hasta el cierre de este reportaje no hubo respuesta.