El Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) confirmó este jueves 24 de abril el primer caso de fiebre amarilla en lo que va del año. El paciente, un hombre adulto residente en una zona rural de la provincia de Sucumbíos, presentó síntomas compatibles con esta enfermedad viral, lo que activó de inmediato los protocolos de vigilancia epidemiológica en la región amazónica. La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos infectados, representa un riesgo latente en zonas selváticas del país.
Caso confirmado en Sucumbíos y medidas de contención
El caso fue detectado en un centro de salud de Nueva Loja, capital de la provincia de Sucumbíos, tras que el paciente acudiera con fiebre alta, dolor muscular severo y signos de ictericia. Posteriores pruebas realizadas en el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) confirmaron la presencia del virus.
Ante la confirmación, el MSP desplegó brigadas móviles de salud para realizar acciones de vacunación focalizada, identificación de contactos cercanos y fumigación en sectores priorizados. Hasta el momento, no se han reportado nuevos casos vinculados al brote.
El paciente se encuentra hospitalizado bajo observación, con un estado clínico estable. Las autoridades aseguraron que se está siguiendo el protocolo establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda transmitida por mosquitos del género Aedes o Haemagogus. Su periodo de incubación varía entre 3 y 6 días, y puede manifestarse en dos fases:
En la fase inicial, los síntomas más frecuentes son:
- Fiebre alta repentina
- Dolor de cabeza intenso
- Dolor muscular, especialmente en la espalda
- Náuseas y vómitos
- Pérdida de apetito
- Debilidad general
En algunos pacientes, la enfermedad progresa a una fase tóxica, donde pueden aparecer signos más graves como:
- Ictericia (coloración amarilla de piel y ojos)
- Hemorragias internas y externas
- Insuficiencia hepática o renal
- Estado de shock o coma
Según la OPS, hasta un 50% de los pacientes que entran en esta segunda fase pueden fallecer si no reciben atención médica oportuna.
Acciones preventivas en la región
Ecuador es considerado un país de riesgo para fiebre amarilla en zonas amazónicas, por lo que la vacunación es obligatoria para residentes y viajeros hacia estas áreas. El Ministerio de Salud recordó que la vacuna contra la fiebre amarilla es segura, gratuita y ofrece inmunidad de por vida. Se recomienda aplicarla al menos 10 días antes del ingreso a zonas endémicas.
La fiebre amarilla es endémica en América del Sur y África. En los últimos años, países como Brasil, Perú y Bolivia han reportado brotes esporádicos. El cambio climático, la deforestación y el aumento de movilidad humana aumentan el riesgo de reemergencia del virus en zonas urbanas.
El MSP reiteró su compromiso con la vigilancia activa y llamó a la ciudadanía a colaborar con las campañas de prevención, eliminar criaderos de mosquitos, y acudir al centro médico más cercano si se presentan síntomas compatibles.