El Papa Francisco y el misterio de su ausencia en su país: ¿Por qué nunca volvió a Argentina?

En el laberinto de calles argentinas, donde el tango y el fútbol se entrelazan, la ausencia del Papa Francisco resonó una década.
El Papa Francisco y el misterio de su ausencia en su país ¿Por qué nunca volvió a Argentina
Jorge Bergoglio cuando recorría los barrios pobres de Buenos Aires llevando la palabra de Dios. Foto Archivo.
El Papa Francisco y el misterio de su ausencia en su país ¿Por qué nunca volvió a Argentina
Jorge Bergoglio cuando recorría los barrios pobres de Buenos Aires llevando la palabra de Dios. Foto Archivo.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Ligia Mendoza

Redacción ED.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especialidad Periodismo, en la Universidad Laica Eloy Al... Ver más

La Plaza de Mayo, testigo de tantos capítulos de la historia argentina, también fue escenario de la ausencia. Desde que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el Papa Francisco en 2013, la pregunta persistió: ¿por qué nunca regresó a su tierra natal? A pesar de las invitaciones y las expectativas, el pontífice mantuvo una distancia física, aunque su corazón permaneció arraigado en los recuerdos de su infancia en el barrio de Flores, Buenos Aires.

El Papa Francisco y la política 

Las fuentes vaticanas sugieren que la polarización política argentina jugó un papel crucial en su decisión. La figura del Papa Francisco, con su voz crítica y su defensa de la justicia social, se convirtió en un actor en el escenario político, un terreno minado de tensiones y divisiones. El Papa Francisco evitó que su figura se utilizara como arma política.

La relación del Papa con los líderes argentinos, desde los Kirchner hasta Javier Milei, estuvo marcada por altibajos. Las críticas a la corrupción y la desigualdad, así como su postura sobre temas sociales, generaron controversia y debate. La polarización política en Argentina fue un factor determinante en su decisión.

Además, las acusaciones de complicidad durante la dictadura militar argentina (1976-1983) dejaron una cicatriz en su imagen. Aunque Francisco negó las acusaciones y recordó haber ayudado a perseguidos, la sombra de la duda persistió. Las acusaciones de la dictadura marcaron su relación con su país.

Un vínculo invisible entre el Papa y Argentina 

Sin embargo, la distancia física no significó indiferencia. A través de sus palabras y acciones, el Papa Francisco mantuvo un vínculo invisible con Argentina. Expresó su preocupación por la situación económica y social del país, y envió mensajes de aliento y esperanza a su pueblo. El Papa Francisco mantuvo un vínculo espiritual con Argentina.

Su legado en los barrios populares de Buenos Aires, donde trabajó como arzobispo, perdura en la memoria de quienes lo conocieron. Su cercanía con los más vulnerables y su compromiso con la justicia social dejaron una huella imborrable. El Papa Francisco, el pastor de los barrios marginales.

En las villas de emergencia, donde la pobreza y la esperanza conviven, su nombre se pronuncia con respeto y gratitud. Los vecinos recuerdan sus visitas, sus palabras de aliento y su compromiso con la lucha por la dignidad. El trabajo social del Papa Francisco es recordado en los barrios humildes.

La ausencia y el eco de la memoria

La ausencia del Papa Francisco generó sentimientos encontrados en Argentina. Algunos fieles se sintieron desconcertados y dolidos, mientras que otros comprendieron su decisión y valoraron su liderazgo global. La ausencia del Papa Francisco generó un debate nacional.

En las calles de Buenos Aires, las conversaciones sobre su ausencia se mezclan con los recuerdos de su paso por la ciudad. Los taxistas, los vendedores ambulantes y los jubilados comparten anécdotas y opiniones sobre el Papa argentino que nunca regresó. La ausencia del Papa generó muchas opiniones diversas.

La historia nos recuerda que el Papa Adriano VI, de origen neerlandés, tampoco visitó su tierra natal durante su breve pontificado de un año, entre 1522 y 1523. Las circunstancias históricas y políticas de la época impidieron su regreso. Esto nos muestra que dentro de la historia de la iglesia, no es el primer caso de un Papa que no visita su país natal.

Un legado en la distancia

El legado del Papa Francisco en Argentina se construyó en la distancia, a través de sus palabras, sus gestos y su compromiso con la justicia social. Su figura trascendió las fronteras del país, convirtiéndose en un líder global que inspiró a millones de personas. El Papa Francisco se convirtió en un líder mundial.

Su mensaje de esperanza y su llamado a la solidaridad resonaron en los corazones de quienes lo escucharon. Su voz se alzó en defensa de los migrantes, los refugiados y los marginados, convirtiéndose en un faro de luz en un mundo marcado por la desigualdad y la injusticia. El Papa Francisco defendió los derechos de los marginados.

En el Vaticano, el Papa Francisco mantuvo viva la llama de su identidad argentina. Sus discursos, sus gestos y su acento porteño recordaban sus raíces y su amor por su tierra natal. El Papa no olvidó sus raíces argentinas.

El peso de la historia

La historia del Papa Francisco y su relación con Argentina es un relato complejo y contradictorio. Un relato de amor y distancia, de cercanía y ausencia, de fe y política.  

En definitiva, la figura del Papa Francisco trascendió las fronteras de Argentina, convirtiéndose en un líder global que inspiró a millones de personas en todo el mundo. Su mensaje de esperanza y su llamado a la justicia social resonaron en los corazones de quienes lo escucharon.

La sombra de la duda

Adicionalmente, las acusaciones de su comportamiento durante la dictadura militar, generaron mucha controversia.

Algunos sectores de la sociedad argentina, consideraron que la iglesia no hizo lo suficiente para proteger a sus fieles.

Otros, por el contrario, defendieron su actuación, argumentando que hizo lo que pudo en un contexto difícil. La actuación del Papa durante la dictadura genero controversia.

La relación con los diferentes gobiernos de Argentina, fue compleja. La relación con el gobierno de los Kirchner, fue muy tensa, debido a las diferencias ideológicas.

Con el gobierno de Macri, la relación fue cordial, pero distante. Con el gobierno de Milei, la relación comenzó con insultos, pero luego se suavizó.  

El legado de la ausencia

El legado del Papa Francisco en Argentina, es un legado de ausencia. Una ausencia que generó debate, controversia, y reflexión.

Una ausencia que nos invita a reflexionar sobre la relación entre la fe, la política, y la historia.

A pesar de su ausencia física, el Papa Francisco dejó una huella imborrable en la sociedad argentina. Su mensaje de esperanza, su defensa de los derechos humanos, y su compromiso con la justicia social, resonaron en los corazones de millones de personas.

El funeral del papa Francisco será el 26 de abril en la Plaza de San Pedro

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO