La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó por unanimidad la Ley Orgánica de la Primera Infancia, una normativa clave que garantiza el desarrollo integral y protección de los niños menores de seis años.
Este 18 de marzo, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la Ley Orgánica de la Primera Infancia. La ley tiene como objetivo de garantizar el desarrollo integral, la salud, educación y protección de los niños menores de seis años en el país. Con 122 votos a favor, el proyecto busca abordar las necesidades urgentes de la niñez ecuatoriana, promoviendo políticas públicas para su bienestar.
La Ley Orgánica de la Primera Infancia establecerá políticas públicas, planes, programas y proyectos que aseguren el acceso universal de los niños. El proyecto de ley, construido junto a diversos actores de la sociedad civil, busca garantizar los derechos fundamentales, estableciendo mecanismos para su desarrollo y protección.
El proyecto se presenta como una respuesta a los retos que enfrenta la niñez por los altos índices de desnutrición crónica. A esto se suma la falta de acceso a educación inicial afectan a millones de menores. La ley busca promover un cambio en las políticas públicas y mejorar la calidad de vida de la infancia en el país.
La Asamblea Nacional busca mejorar la calidad de vida en la niñez
Durante la discusión del proyecto, la presidenta de la Comisión de Niñez y Adolescencia, Pierina Correa, destacó la crítica situación que enfrenta la niñez ecuatoriana. Según UNICEF, el 20.1% de los niños menores de dos años sufren desnutrición crónica. Estas cifras causan alarma especialmente en provincias como Chimborazo, Bolívar y Santa Elena, que presentan los índices más altos. Correa enfatizó que la inversión en los primeros mil días de vida es crucial para el desarrollo infantil. Además, subrayó que el fortalecimiento de las políticas de salud, nutrición y educación es fundamental para garantizar el bienestar de los niños.
Además, Humberto Tapia, experto en desarrollo infantil, destacó que la primera infancia es la etapa de mayores oportunidades y riesgos, ya que en esos primeros años se generan un millón de conexiones neuronales por segundo, un proceso que es irrepetible en la vida de un ser humano. Este dato subraya la importancia de tomar acciones tempranas para el bienestar y desarrollo de la niñez.
Compromiso de la sociedad civil y organizaciones internacionales
El trabajo conjunto entre el gobierno, las organizaciones civiles y los organismos internacionales fue clave para la creación de esta ley. Durante la comisión general, Grace Vásquez de ChildFund hizo un llamado urgente a mejorar la salud, protección y educación de los niños en el país. Destacó que uno de cada cuatro hogares con niños vive en pobreza, y que el 51% de los menores entre uno y cinco años sufre de violencia.
Por su parte, Sara Oviedo, representante de la Coalición Ecuador por la Primera Infancia, recordó que la ley es el resultado de seis años de trabajo en conjunto con instituciones estatales y organismos internacionales. Oviedo mencionó que el 72% de los niños en Ecuador no tiene acceso a educación inicial, lo que genera desigualdades en el desarrollo de los menores. Además, subrayó que muchos niños carecen de cuidado diario adecuado, lo que afecta su bienestar y su futuro.
Organizaciones de la sociedad civil han reafirmado su compromiso con la implementación y seguimiento de la ley, para garantizar que los derechos de los niños sean respetados y protegidos. Las acciones de vigilancia y la cooperación interinstitucional serán clave para asegurar que esta normativa tenga un impacto real en la vida de la niñez ecuatoriana.
La Ley Orgánica de la Primera Infancia se promueve en un contexto donde los índices de desnutrición infantil y las desigualdades en el acceso a educación y servicios básicos son una preocupación constante para el gobierno y la sociedad civil en Ecuador. Con esta normativa, el país busca dar un paso decisivo hacia la mejora de las condiciones de vida de los más pequeños y garantizar su bienestar desde los primeros años de vida.