Enfermedades prevenibles como tos ferina y varicela resurgen en Ecuador

Un preocupante incremento de enfermedades inmunoprevenibles como la tos ferina, varicela, paperas y difteria ha puesto en alerta a la comunidad y expertos en Ecuador.
ENFERMEDADES-RESPIRATORIAS-EN-NINOS
La pediatra Betzabhé Pico Franco examina a un bebé de diez meses de edad, quien se recupera de una enfermedad respiratoria.
ENFERMEDADES-RESPIRATORIAS-EN-NINOS
La pediatra Betzabhé Pico Franco examina a un bebé de diez meses de edad, quien se recupera de una enfermedad respiratoria.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Periodista ecuatoriana. Nací el 27 de julio de 1987 en Quevedo, provincia de Los Ríos. Empecé a e... Ver más

Según reportes de la Gaceta de Enfermedades Prevenibles por Vacunación del Ministerio de Salud Pública (MSP), patologías como tos ferina, varicela, paperas y difteria, que habían sido controladas gracias a la inmunización, están resurgiendo con cifras que, en algunos casos, ya superan el total de lo reportado en todo el 2024, como la tos ferina. Expertos coinciden en que los esquemas de vacunación incompletos y una posible disminución en las tasas de cobertura de vacunación son las principales causas de estos repuntes. Este es un problema que incluso fue expuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe del 2024. 

Del grupo de enfermedades prevenibles por vacunación la de mayor incidencia es la tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, afecta gravemente a lactantes. Según la gaceta del MSP, en 2022, Los Ríos reportó 18 casos; en 2023, hasta la semana epidemiológica (SE) 16, Napo lideró con 5 de 15 casos; en 2024, Santo Domingo registró 35 de 138; y en 2025, hasta la SE 14, Guayas suma 67 de 183, con menores de un año como los más vulnerables.

La pediatra Betzabhé Pico, desde Portoviejo, confirma un aumento desde octubre pasado: de un caso mensual a dos cada siete días en 2025, afectando a bebés de seis meses a un año con crisis de tos quintosa y apneas. “Puedo presumir que puede haber ocurrido una mutación de la bacteria porque los síntomas se dan a pesar de que tienen todas las vacunas completas”, señala, sugiriendo una evolución de la cepa.

Niños, los más afectados por varicela y paperas

Otra enfermedad que ha resurgido es la varicela, provocada por el Virus Zoster Varicela. De 11.439 casos en 2016, pasó a 13.769 en 2018 (un 20,37% más). En 2024, Pichincha reportó 1.306 de 5.436 casos; en 2025, hasta la SE 14, suma 353 de 1.612 (casi 200 más que en el mismo periodo del año anterior), afectando a adultos de 20 a 49 años y niños de 5 a 9. Aunque benigna en menores, en adultos puede derivar en neumonía o encefalitis, con una letalidad 30 a 40 veces mayor. La parotiditis, por su parte, ha subido de 1.344 casos en 2016 a 2.685 en 2018. En 2024, Pichincha lideró con 103 de 245 casos; en 2025, tiene 18 de 60, impactando a niños de 1 a 4 y 5 a 9 años.

En cuanto a la parotiditis o paperas, otra enfermedad prevenible, se conoce que ha desplazado su incidencia hacia grupos de mayor edad, donde las complicaciones son más frecuentes y severas. Durante el 2016 se reportaron 1.344 casos, en 2017 fueron 1.472 y en 2018 subieron a 2.685, con una tasa de 15,70 por cada 100.000 habitantes. En 2024, hasta la SE 52, se notificaron 245 casos, con Pichincha registrando 103, y en 2025, hasta la SE 14, se reportaron 60, con 18 en la misma provincia. Los niños de 5 a 9 y de 1 a 4 años son los más impactados.

Expertos hablan de menos cobertura

El epidemiólogo Enrique Terán, en entrevista para Ecuavisa, atribuye el rebrote a la baja prioridad en la vacunación. Detalla que la cobertura en Ecuador ha decaído, hace 10 años era del 96 %, antes de la pandemia bajó al 86 % y hoy bajó un 10 % más. “En inmunizaciones, no es un número aceptable. Hay que restaurarlo lo más pronto posible”.

Al respecto, la pediatra Emy Tejena Palma también reporta casos de tosferina en menores de cinco años, tres en total.  Atribuye este fenómeno a cambios estacionales y, en menor medida, a la decisión de algunos padres antivacunas de no inmunizar a sus hijos, lo que aumenta la vulnerabilidad a complicaciones graves. 

Ante este escenario, Tejena subraya la importancia del esquema de vacunación del MSP, que incluye protección contra tos ferina, varicela, papera y difteria, y aclara que, aunque las vacunas no evitan la infección, sí reducen su severidad. Advierte que la desinformación en redes sociales ha influido en la reticencia de algunos padres, pese a los esfuerzos del sector público por fomentar la inmunización. “La vacuna es tan importante porque no es que previene que el niño se enferme […], pero evita las complicaciones y evita la severidad de la enfermedad”, insiste. 

La OPS alerta sobre baja vacunación en la región

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido una alerta por la  alerta por la baja cobertura de vacunación en la región. A nivel global, entre 2010 y 2019, se registraron en promedio 170.000 casos anuales de tos ferina, con una notable disminución durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en Europa, según la OMS, los casos aumentaron en la segunda mitad de 2023 y principios de 2024. En las Américas, tras un pico de 72.328 casos en 2012, la incidencia disminuyó progresivamente hasta 3.283 en 2022. Sin embargo, en 2024 se observó un repunte en países como Brasil, México, Perú y Estados Unidos.

La OPS atribuye este aumento a la baja cobertura de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina). En 2021 alcanzó mínimos históricos en la región, con 87% para la primera dosis y 81% para la tercera en niños. Aunque en 2023 se recuperó a 90% y 88%, respectivamente, persisten desigualdades entre y dentro de los países. Esta caída, exacerbada por la pandemia, ha debilitado la protección contra la tos ferina, una enfermedad especialmente grave en lactantes.

En Manabí, tercera en incidencia, se registran 23 casos de tos ferina y 71 de varicela hasta la SE 14 de 2025. Estas cifras son superiores en el mismo periodo del 2024, pues solo en lo que respecta a la varicela se registraron cinco casos menos. 

VACUNACION-Y-ENFERMEDADES-EN-NINOS
Pediatras coinciden en que las vacunas son vitales para evitar cuadros graves en los niños menores de cinco años de edad.

Cuidado con la tos ferina

Transmisión. Según la OPS, la tos ferina se propaga principalmente a través de las gotitas producidas al toser o estornudar. La enfermedad es más peligrosa en los bebés. Las personas con tos ferina son más contagiosas hasta aproximadamente 3 semanas después de que comienza la tos.

Síntomas. Los primeros síntomas aparecen generalmente de 7 a 10 días después de la infección. Incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos, que en los casos típicos se convierte gradualmente en una tos seca seguida de una tos ferina. La neumonía es una complicación relativamente común, y las convulsiones y las enfermedades cerebrales ocurren raramente.

Vacunación. La vacunación contra la tos ferina se administra normalmente con la vacuna  DTP (Difteria, Tétanos, Tos Ferina). Se recomienda administrar la primera dosis a las 6 semanas de edad; con dosis subsiguientes administradas con 4 a 8 semanas de diferencia. También las 10 a 14 semanas de edad y a las 14 a 18 semanas. Una dosis de refuerzo, preferiblemente durante el segundo año de vida, señala la OPS.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO