Este jueves 3 de abril de 2025, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), dirigido por Roberto Luque, anunció la terminación del convenio que delegaba la gestión del peaje de la vía Portoviejo-Manta a la Prefectura de Manabí. La resolución pone fin a un acuerdo vigente desde 2006 y elimina el cobro a los usuarios. Sin embargo, la medida desata un enfrentamiento entre el Gobierno central y la administración provincial. El ministro justificó la decisión por incumplimientos legales y el mal estado de la carretera. Asimismo, enfatiza que el Gobierno intervendrá la vía que conecta a Portoviejo con Manta.
Roberto Luque explicó que la Prefectura no cumplió con las obligaciones establecidas en el convenio original. “Nosotros hemos terminado un convenio en base a temas estrictamente legales”, afirmó durante una rueda de prensa. Además, señaló que la vía presenta deficiencias graves, como baches y falta de señalización. “Si se cobra un peaje, ese peaje debe servir para tener la vía en buen estado”, agregó, respaldándose en informes técnicos.
Roberto Luque asegura que en cinco días se intervendrá la vía Portoviejo-Manta
El ministro también detalló los planes inmediatos tras la suspensión del peaje de la vía Portoviejo-Manta. “A partir de la próxima semana, vamos a intervenir con un contrato de cerca de tres millones de dólares”, anunció Luque en una entrevista radial. El proyecto incluye reparación de baches, señalización horizontal y vertical, e iluminación. Asimismo, rechazó las acusaciones de perjudicar a la provincia: “Yo jamás haría un golpe a Manabí, más bien es lo contrario”, enfatizó.
Por otro lado, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, expresó su oposición contundente a la medida. “Esta resolución es un otro golpe para Manabí”, afirmó en un comunicado oficial emitido este jueves. Orlando argumentó que la decisión carece de sustento técnico y jurídico, afectando la autonomía provincial. “Es un duro golpe a la descentralización y al derecho de los manabitas a su desarrollo”, añadió, prometiendo acciones legales.
La Prefectura de Manabí rechaza la reciente medida
La Prefectura destacó su gestión vial frente a las críticas del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) sobre el peaje de la vía Portoviejo-Manta. Según el INEC, Manabí invirtió más de 172 millones de dólares en proyectos viales entre 2019 y 2023. Además, Orlando resaltó un financiamiento de 53.4 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). “Hemos trabajado en vías como Junín-Portoviejo y Rocafuerte-Charapotó, garantizando conectividad”, afirmó el prefecto.
A pesar de una deuda de casi 50 millones de dólares del Gobierno central, la Prefectura mantuvo la red vial provincial. Orlando subrayó que incluso asumieron tareas en rutas estatales, como el sector del cerro en Junín-Portoviejo. “La Prefectura siempre ha estado presente”, dijo, defendiendo su labor. Sin embargo, el MTOP sostiene que los niveles de servicio no alcanzan los estándares requeridos.
Tensiones entre el Gobierno y la Prefectura de Manabí por el peaje de la vía Portoviejo-Manta
El conflicto por el peaje de la vía Portoviejo-Manta refleja tensiones históricas entre el Gobierno de Daniel Noboa y la línea política de Orlando, afín a Revolución Ciudadana. Este movimiento, liderado por Rafael Correa, promueve la descentralización, mientras el Ejecutivo busca mayor control sobre infraestructura clave. En 2023, Orlando pidió la delegación total de la red vial estatal de Manabí, solicitud que el MTOP rechazó. Ahora, la suspensión del peaje agudiza esta pugna.
La vía Portoviejo-Manta, parte de la red estatal E-30, conecta zonas comerciales y turísticas como Manta y Portoviejo, movilizando cientos de vehículos diarios. Su deterioro ha generado quejas constantes entre los usuarios. Aunque la eliminación del peaje beneficia a los conductores, la transición plantea dudas. “El peaje era un costo, pero ofrecía servicios como grúas”, comentó Luis Mendoza, un transportista local.
Prefecto dice que «a Manabí nada ni nadie lo detiene»
Mientras tanto, la ciudadanía espera que la intervención del MTOP cumpla las promesas de mejora en el peaje de la vía Portoviejo-Manta. Algunos conductores, como Ana Torres, exigen transparencia en el uso de los tres millones de dólares anunciados. “Queremos una vía segura, no solo palabras”, expresó. Otros celebran la medida, pero temen que los servicios de emergencia se reduzcan. La incertidumbre persiste en la provincia.
El choque entre Luque y Orlando trasciende lo administrativo y pone en juego el modelo de gestión vial en Ecuador. La Prefectura insiste en su capacidad para liderar el desarrollo local, mientras el Gobierno apuesta por centralizar recursos. “A Manabí nada ni nadie lo detiene”, afirmó Orlando, llamando a defender la autonomía. Por su parte, Luque prioriza la funcionalidad de la carretera.
Impacto de la suspensión
Las próximas semanas serán clave para evaluar el impacto de la suspensión del peaje de la vía Portoviejo-Manta. El MTOP deberá ejecutar su plan de intervención dentro del plazo anunciado de cinco días. Al mismo tiempo, las acciones legales de la Prefectura podrían prolongar el conflicto. Los manabitas, atrapados entre promesas y disputas, esperan resultados concretos. La vía sigue siendo un eje vital para la economía provincial.
La resolución de este 3 de abril marca un punto de inflexión en las relaciones entre el Gobierno y la Prefectura de Manabí. La suspensión del peaje busca mejorar la infraestructura, pero desata un debate sobre autonomía y descentralización. El desenlace dependerá de la capacidad de ambas partes para priorizar el bienestar de los ciudadanos. Por ahora, la vía Portoviejo-Manta permanece en el centro de la controversia.