Las captaciones bancarias en Manabí crecieron un 17% entre enero de 2024 y enero de 2025, según un reporte de la Superintendencia de Bancos que recoge los informes de la banca nacional en todas las provincias del país.
En el territorio manabita funcionan agencias de 17 bancos privados. El monto total de captaciones pasó de USD 1.064’411.730 a USD 1.248’497.086, un alza de USD 184’085.356. Banco Pichincha lideró con USD 452’969.417 en el 2025, seguido por Banco del Pacífico con USD 261’741.525, ambos mostrando un crecimiento notable frente a los USD 362’696.919 y USD 217’605.725 del año anterior, respectivamente.
Crecimiento en cuentas y clientes
El número de cuentas bancarias en Manabí aumentó de 811,103 en 2024 a 1,103,571 en 2025, un salto de 292,468 cuentas. Banco Pichincha destacó con un incremento de 360,943 cuentas, pasando de 340,282 a 701,225. Los clientes también crecieron, de 843,482 a 1,087,166, sumando 243,684 nuevos usuarios. Banco Guayaquil, por ejemplo, pasó de 129,462 a 146,730 clientes.
Comparativa y excepciones de las captaciones bancarias
Mientras la mayoría de los bancos reportaron alzas, algunos como Banco Solidario vieron una reducción de USD 12,085,063 a USD 9,377,148, y D-Miró dejó de registrar captaciones en 2025. En contraste, Banco Comercial de Manabí creció de USD 39,207,921 a USD 47,385,459, consolidándose como un actor clave en la provincia.
El contexto económico de Manabí, con su actividad comercial y portuaria en ciudades como Manta y Portoviejo, podría explicar este dinamismo en las captaciones bancarias. Los datos reflejan una tendencia al alza en el ahorro y la bancarización en la región.
Nivel de ahorros no iguala al VAB
Si bien existe un crecimiento en el número de clientes y en el volumen de dinero captado, de acuerdo con las mismas cifras que exhibe la Superintendencia de Bancos, el nivel de captaciones en Manabí equivale al 2,7 % de la cifra nacional. En enero de este año, la provincia tuvo un monto de ahorros de $ 1.248’497.086, mientras que en todo el país la cifra, solo en ese mes, alcanzó $ 52.757’492.945. Coincidencia o no, en enero del año pasado, el porcentaje fue similar, aunque las cifras provincial y nacional fueron diferentes.
El porcentaje de captaciones es bajo frente al índice poblacional de Manabí (9,4 % del total nacional) y la contribución al Valor Agregado Bruto (5,17% del país).
La economista Sintia Giler, magister en Finanzas, dice que la recuperación de la economía lleva su tiempo luego de haber pasado problemas como los recientes en la historia del país. Además, menciona que la inseguridad y la inestabilidad inhiben el ahorro y la inversión. Otro factor al que alude es la escasa productividad, que afecta actualmente a la provincia, y que hace que muchas personas destinen sus ingresos al consumo y no se genere ahorro.
Miguel Tomalá, también economista, agrega que el ingreso promedio en los hogares de Manabí es de 500 dólares y la canasta básica, en enero de este año, costaba $798. “Eso nos da una perspectiva de que la gente destina sus ingresos a consumo”, manifiesta.