La accesibilidad en la práctica

La accesibilidad empieza en casa. La mía, por ejemplo, tiene una construcción antigua con escasa accesibilidad y una nueva que sí cuenta con medidas y facilidades para una persona que se mueve en silla de ruedas. Ecuador tiene más de 20 normas técnicas INEN para aplicarlas en vías peatonales, rampas, cruces, pasillos, estacionamientos, accesos, etc. […]

user-dev

Redacción ED.

user-dev

Redacción ED.

La accesibilidad empieza en casa. La mía, por ejemplo, tiene una construcción antigua con escasa accesibilidad y una nueva que sí cuenta con medidas y facilidades para una persona que se mueve en silla de ruedas. Ecuador tiene más de 20 normas técnicas INEN para aplicarlas en vías peatonales, rampas, cruces, pasillos, estacionamientos, accesos, etc.
El diccionario de la RAE dice que accesibilidad es una “condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables, y practicables por todos los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad”. 
Escucho que se habla del tema, hay personas y entidades que ponen la realidad en el tapete; sin embargo, falta mucho por ejecutar. En Guayaquil, la Fundación Andareq está comprometida con ciudades más humanas y promueve la movilidad segura, la recreación inclusiva y otros puntos; lo que debería darse en cada ciudad.
En 1999, antes de ser aprobada la desaparecida Ley de Atención a Personas con Discapacidad, ésta se difundió e incluso en Portoviejo se realizó un evento para que los gremios de discapacidad y las municipalidades conocieran el contenido. Asistieron pocos alcaldes y delegados de los concejos cantonales; situación que me molestó ante el desinterés. 
Me pregunto si en 20 años esto ha cambiado, aparentemente sí, aunque en la práctica lo que observo -en muchos cantones- es que se cree que la accesibilidad es construir una rampa sin normas técnicas y poner un gran cartel anunciando la misma. El tema es más profundo. 
Estos entornos, productos y servicios deben beneficiar a personas con discapacidad física, auditiva, visual e intelectual. Por ejemplo, cómo cambia para bien a una persona no vidente diferenciar un producto si las cajas tienen escritura braille, así como hay libros, medicina, latas, botellas, programas de computadora y señalización con este sistema de lenguaje.
Y en este tema, para mí, uno de los puntos más importantes es la accesibilidad a la salud, a la educación y al carné de discapacidad, que a veces es entregado a quienes no cumplen con los requisitos para obtenerlo; sin embargo, sé de varios casos de personas –muchos niños incluidos- a quienes no se los han otorgado, pero este tema merece un comentario aparte.
La accesibilidad es para todos, no para un grupo. Tenerla genera una buena impresión más allá del beneficio, habla bien de un GAD, del dueño de un edificio, o de una empresa. Es una inversión para dar bienestar.
 

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO